LISTA DE CHEQUEO Nº1.
-Debe tener por lo menos dos socios y noexiste límite respecto al número máximo.-Los socios responden solidaria eilimitadamente por las obligaciones de lasociedad que no sean atendidas por ésta.-La administración de la sociedad está enmanos de todos los socios quienes puedendelegarla en otros socios o en terceros.-El representante legal de la sociedad eselegido por los socios, y es quien adelantatodas las gestiones que comprenda el giroordinario de los negocios.-Por ser una sociedad de personas, elaporte de capital no tiene mayortrascendencia al momento de constituciónde la sociedad.-Los socios cuentan con el derecho deinspeccionar, los libros y papeles de lasociedad en cualquier tiempo.
6:
[editar]
No. de
Orden
VARIABLES/ INDICADORES
CUMPLE
OBSERV
1
AREA COGNITIVA
SI
NO
Utiliza en forma correcta diversas metodologías y recursos en el desarrollo de cada actividad.
Interpreta correctamente planos y mapas eléctricos
Interpreta correctamente planos y mapas estructurales
2
AREA APTITUDINAL
Construye ensayos y mapas conceptuales para sustentar los conocimientos.
· Aplica técnicas de levantamiento de planos y mapeado
· Aplica los estándares correspondientes en los planos
3
AREA ACTITUDINAL
· Entrega a tiempo cada trabajo que se le asigna.
· Ordenado y estético en la entrega de trabajos escritos
· Responsable en el manejo de la información
· Actitud en el trabajo en equipo
· Emplea la consulta para el apoyo del proceso de formación
· Creatividad e iniciativa para la solución de problemas
· Las acciones poseen análisis y contenido técnico
4
APTITUD VERBAL – COMPETENCIAS BÁSICAS DEL LENGUAJE -
· Evidencia buena ortografía
· Utiliza un vocabulario técnico, amplio y adecuado
· Se comunica de manera sencilla, clara y con fluidez
· Se dirige a diversos auditorios y sabe como expresarse
FECHA: ____________________________
LUGAR: ____________________________
INSTRUCTOR _________________________ ESTUDIANTE ________________________
NOMBRE
C.C C.C
No. Ficha
No. de
Orden
VARIABLES/ INDICADORES
CUMPLE
OBSERV
1
AREA COGNITIVA
SI
NO
Utiliza en forma correcta diversas metodologías y recursos en el desarrollo de cada actividad.
Interpreta correctamente planos y mapas eléctricos
Interpreta correctamente planos y mapas estructurales
2
AREA APTITUDINAL
Construye ensayos y mapas conceptuales para sustentar los conocimientos.
· Aplica técnicas de levantamiento de planos y mapeado
· Aplica los estándares correspondientes en los planos
3
AREA ACTITUDINAL
· Entrega a tiempo cada trabajo que se le asigna.
· Ordenado y estético en la entrega de trabajos escritos
· Responsable en el manejo de la información
· Actitud en el trabajo en equipo
· Emplea la consulta para el apoyo del proceso de formación
· Creatividad e iniciativa para la solución de problemas
· Las acciones poseen análisis y contenido técnico
4
APTITUD VERBAL – COMPETENCIAS BÁSICAS DEL LENGUAJE -
· Evidencia buena ortografía
· Utiliza un vocabulario técnico, amplio y adecuado
· Se comunica de manera sencilla, clara y con fluidez
· Se dirige a diversos auditorios y sabe como expresarse
- Que son las relaciones interpersonales. Como se clasifican y en que campos son aplicables por las personas?.
-1: Que se entiende por sociedad y cultura?.
-2: Desde el punto de vista filosófico y antropológico cual es el concepto que se tiene de hombre?.
- 3: Cuales son los tipos de sociedades que han existido atraves de la historia y que aplicaciones técnicas, sociales, económicas, jurídicas y políticas han desarrollado?.
-4: De acuerdo a su consulta y desde su propio punto de vista como podría aplicarse los conceptos de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad en una sociedad moderna, técnica e industrializada?.
-5: Elabore su propio ensayo sobre la alteridad y la dignidad humana.
- 6: Elaborar individualmente una síntesis sobre el origen de los derechos humanos, de donde se generan, cuales son las generaciones, como se clasifica cada generación y cuales son sus ámbitos de aplicación para ser socializado en el aula de clase.
-7: Discusión y socialización de consulta sobre principio, norma, valor y ética.
SOLUCIÓN
-
Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.
En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si falla la comunicación, la relación interpersonal será complicada.
Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales funcionan tanto como un medio para alcanzar ciertos objetivos como un fin en sí mismo. El ser humano es un ser social y necesita estar en contacto con otros de su misma especie.
Por eso, los psicólogos insisten con la educación emocional para facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el desarrollo de habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es promover el bienestar social.
En la actualidad, con el desarrollo de la tecnología, la sociedad tiende a la despersonalización, con relaciones virtuales. En este sentido, las relaciones interpersonales han perdido buena parte del contacto personal y han pasado a estar mediatizadas. Las computadoras conectadas a Internet y los teléfonos móviles, por ejemplo, han reemplazado a la comunicación interpersonal presencial o cara a cara.
Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.
En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si falla la comunicación, la relación interpersonal será complicada.
Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales funcionan tanto como un medio para alcanzar ciertos objetivos como un fin en sí mismo. El ser humano es un ser social y necesita estar en contacto con otros de su misma especie.
Por eso, los psicólogos insisten con la educación emocional para facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el desarrollo de habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es promover el bienestar social.
En la actualidad, con el desarrollo de la tecnología, la sociedad tiende a la despersonalización, con relaciones virtuales. En este sentido, las relaciones interpersonales han perdido buena parte del contacto personal y han pasado a estar mediatizadas. Las computadoras conectadas a Internet y los teléfonos móviles, por ejemplo, han reemplazado a la comunicación interpersonal presencial o cara a cara.
1. SOCIEDAD:
La sociedad es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (estudiadas por la sociobiología o la etología social).
Las sociedades humanas son formadas por entidades poblacionales cuyos habitantes y su entorno se interrelacionan en un proyecto común que les otorga unaidentidad de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta factores como el grado de desarrollo, la tecnología alcanzada y la calidad de vida.
La sociedad existe desde la propia aparición del hombre, aunque su forma de organización se fue modificando a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se encontraba organizada en forma jerárquica, donde un jefe (el más fuerte o sabio del grupo) ocupaba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a variar, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a través de la democracia
La sociedad es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (estudiadas por la sociobiología o la etología social).
Las sociedades humanas son formadas por entidades poblacionales cuyos habitantes y su entorno se interrelacionan en un proyecto común que les otorga unaidentidad de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta factores como el grado de desarrollo, la tecnología alcanzada y la calidad de vida.
La sociedad existe desde la propia aparición del hombre, aunque su forma de organización se fue modificando a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se encontraba organizada en forma jerárquica, donde un jefe (el más fuerte o sabio del grupo) ocupaba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a variar, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a través de la democracia
CULTURA:
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
2. La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en si mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.
|
3.
SOCIEDAD COLECTIVA-Debe tener por lo menos dos socios y no existe límite respecto al número máximo.-Los socios responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones de la sociedad que no sean atendidas por ésta.-La administración de la sociedad está en manos de todos los socios quienes pueden delegarla en otros socios o en terceros.-El representante legal de la sociedad es elegido por los socios, y es quien adelanta todas las gestiones que comprenda el giro ordinario de los negocios.-Por ser una sociedad de personas, el aporte de capital no tiene mayor trascendencia al momento de constitución de la sociedad.-Los socios cuentan con el derecho de inspeccionar, los libros y papeles de la sociedad en cualquier tiempo
SOCIEDAD EN COMANDITA- Existen dos clases de sociedades en comandita, a saber: la sociedad en comandita simple y la sociedad en comandita por acciones.-Las sociedades en comandita tienen dos clases de socios, los comanditarios, quienes limitan su responsabilidad a sus aportes, y los gestores, cuya responsabilidad es solidaria e ilimitada en razón a las operaciones sociales. En la sociedad en comandita por acciones, contrario a lo que sucede en las sociedades en comandita simple, los socios comanditarios no son solidariamente responsables por los impuestos de la sociedad.-El capital social en las sociedades en comandita se puede formar con los aportes de los socios comanditarios únicamente, o con los de éstos y los de los socios gestores.-La sociedad en comandita simple debe tener por lo menos un socio gestor y un socio comanditario, los cuales no pueden exceder de 25.-La sociedad en comandita por acciones debe tener por lo menos un socio gestor y cinco comanditarios y un máximo indeterminado.-La administración de la sociedad se encuentra en cabeza de los socios gestores quienes podrán ejerce la directamente o delegarla en terceros.-El capital deberá pagarse, en el caso de la sociedad en comandita simple, la totalidad al momento de la constitución. La sociedad en comandita por acciones los socios deben suscribir por lo menos el 50% del capital autorizado y pagar por lo menos el33% del capital suscrito. El capital restante deberá ser pagado dentro del año siguiente a la fecha de constitución de la sociedad.-En la sociedad en comandita por acciones el capital estará representado en títulos de igual valor, cuya emisión, colocación y negociación se sujetará a lo previsto páralas sociedades anónimas.-En los aspectos no regulados para los socios comanditarios y gestores, se aplicarán las normas de la sociedad limitada y de la colectiva respectivamente
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
-Deben constituirse con un mínimo de dos y un máximo de 25 socios.-Los socios responden por las obligaciones de la sociedad hasta por el monto de su aporte.-En materia de impuestos, actualizaciones, intereses y obligaciones laborales insolutas, los socios responden solidariamente a prorrata de sus aportes y en proporción al periodo por el cual se tuvo el aporte durante el año fiscal.-La dirección y administración de la sociedad está a cargo de la junta de socios, en la cual cada socio tiene tantos votos como cuotas tiene en la sociedad. La junta de socios puede delegar la administración de la sociedad en un gerente.-El capital social debe ser pagado en su totalidad en el momento de constituir la sociedad y debe estar dividido en cuotas de igual valor cada una.-La cesión de participación dentro del capital social, así como la inclusión de nuevos socios deberá realizarse a través de una reforma de estatutos.-La sociedad limitada tendrá revisoría fiscal, en caso de que así lo apruebe cualquier número de socios excluidos de la administración que represente al menos el20% del capital. Adicionalmente, la sociedad comercial sin importar el tipo societario, cuyos activos brutos al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan a 5.000 salarios mínimos legales vigentes (que equivalen a US$891.652 aproximadamente, tomando como tasa de referencia $ 2.432) y/o cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente anterior sean o excedan a3.000 salarios mínimos legales vigentes(que equivalen a US$534.991aproximadamente, tomando como tasa de referencia $ 2.432) estará obligada a contar con revisor fiscal.-En lo no regulado en la ley o en los estatutos sobre la sociedad de responsabilidad limitada, se aplicaran las normas de la sociedad anónima.- La repartición de utilidades se rige por las normas de la sociedad anónima.
SOCIEDAD ANÓNIMA-: La sociedad anónima puede constituirse con el procedimiento ordinario consagrado en el Código de Comercio para las demás sociedades comerciales, o mediante suscripción sucesiva de sus acciones.
-Deben tener como mínimo cinco accionistas.-Los accionistas responden por las obligaciones de la sociedad hasta por el monto de su aporte.-En el momento de la constitución de la sociedad los accionistas deben suscribir por lo menos el 50% del capital autorizado y pagar por lo menos el 33% del capital suscrito. El capital suscrito restante, deberá ser pagado dentro del año siguiente a la fecha de constitución de la sociedad.-El capital de la sociedad anónima se divide en acciones del mismo valor que se representan a través de títulos negociables. Tales acciones podrán ser ordinarias o privilegiadas según los derechos que otorguen al accionista.-La dirección y administración de la sociedad están a cargo del representante legal, la junta directiva y la asamblea general de accionistas.-El representante legal y sus suplentes son elegidos y removidos por la junta directiva, a menos que en los estatutos esta facultadle haya sido asignada a la Asamblea de Accionistas.-Ningún accionista puede ser propietario del 95% o más del total de las acciones en que se divide el capital social.-La Junta Directiva está conformada por no menos de tres miembros y sus respectivos suplentes, quienes pueden ser personal eso numéricos, y sus facultades están establecidas en los estatutos sociales.-La Asamblea de Accionistas está conformada por los accionistas reunidos con el quórum determinado en los estatutos de la sociedad y se debe reunir por lómenos una vez al año, en la fecha señalada en los estatutos o dentro de los tres meses siguientes al vencimiento década ejercicio fiscal.-Las sociedades anónimas pueden obtener recursos de la emisión y colocación de acciones ordinarias, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, bonos ordinarios, o bonos obligatorios o facultativamente convertibles en acciones.-Las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita por acciones y anónimas, deben constituir una reserva legal que debe alcanzar por lo menos el50% del capital suscrito, constituida con el10% de las utilidades líquidas de cada ejercicio fiscal. Así mismo, podrán establecer reservas estatutarias y ocasionales, según lo establezca la asamblea de accionistas.-El representante legal puede ser nacional extranjero, persona natural o jurídica.-Obligatoria mente deben contar con revisor fiscal.- La repartición de utilidades es decidida por la asamblea general de accionistas al final de cada ejercicio legal y se reparten en proporción a las acciones suscritas y el porcentaje a distribuir no es de menos del50% de las utilidades liquidas salvo un 78%de los accionistas apruebe lo contrario.
SOCIEDADES DE NATURALEZA MIXTA:
Aquella en la cual se sabe quiénes son los socios, pero esto responden solamente hasta el monto de sus aportes. A esta clasificación pertenecen las sociedades responsabilidad limitada.
o Sociedades de responsabilidad limitada: Se identifican con la denominación o razón social que determinen los socios, seguida de la palabra “limitada” o su abreviatura “Ltda.”. En caso de no cumplir la regla antes descrita, los socios son responsables solidaria e ilimitadamente frente a terceros. En cuanto a la responsabilidad, cada socio responde, hasta por el valor de su aporte pero es posible pactar para todos o algunos de los socios una responsabilidad mayor, prestaciones, asesorías o garantías suplementarias, expresando su naturaleza, cuanta, duración y modalidades. El capital está dividido en cuotas o partes de igual valor que debe ser pagado en su totalidad al momento de constituir la sociedad, así como al momento de solemnizar cualquier aumento del mismo. Este tipo de sociedades debe constituirse con dos o más socios y el número máximo es de 25.
SOCIEDADES DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL (CI): Es un instrumento de promoción y apoyo a las comercializaciones, a través del cual las empresas que tengan por objeto principal efectuar operaciones de comercio exterior y, particularmente, orientar sus actividades hacia la promoción y comercialización de productos colombianos en los mercados externos, recibiendo además algunos beneficios tributarios.
Constitución:
a. Constituirse como sociedad de comercialización internacional, CI, mediante escritura pública según alguna de las formas societarias establecidas por el código de comercio.
b. Razón social: deben incluirse dentro de la razón social la expresión “sociedad de comercialización internacional” o en su defecto la sigla CI.
c. Objeto social: tendrá por objeto principal efectuar operaciones de comercio exterior y, particularmente, orientar sus actividades hacia la promoción y comercialización de productos colombianos en los mercados externos.
d. Registrar la constitución en la cámara de comercio con jurisdicción en le domicilio de la sociedad.
e. Obtener el NIT ante la dirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN.
f. Realizar la inscripción en el registro nacional de exportadores.
g. Para realizar la inscripción de la comercializadora internacional, CI, ante el ministerio de comercio exterior, se debe tener en cuenta lo siguiente: solicitar a la dirección general de comercio exterior su dirección de instrumentos de promoción, zonas francas y sociedades de comercialización internacional, el formulario de solicitud de inscripción como comercializadora internacional.
h. Diligenciar y presentar ante la citada dependencia del ministerio de comercio exterior:
§ Original del formulario de solicitud de inscripción como comercializadora internacional.
§ Original del certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio del domicilio de la sociedad.
§ El registro nacional de exportadores.
§ Fotocopia del NIT.
§ Estudio de mercados.
4. LIBERTAD: en términos filosóficos la cuestión de la libertad encierra primeramente la de determinar si el hombre posee una libertad y también la definir en que puede ella constituir
La justicia es una característica posible pero no necesaria del orden social. Para que haya orden social no es imprescindible la justicia.
Un hombre será considerado justo para el orden social cuando sus actos concuerden con el orden social que se haya considerado justo.
El orden social será considerado justo cuando reglen la conducta de los hombres de modo que todos queden satisfechos y logren la felicidad.
Al parecer de Platón la justicia se identifica con la felicidad: "sólo el justo es feliz y desdichado el injusto".
La felicidad individual, generalmente, depende de necesidades que no llegan a ser satisfechas por ningún orden social.
La naturaleza no es justa y no existe orden social que pueda reparar por completo esta injusticia.
El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.
A veces se confunde al respeto con alguna conducta en particular, como los buenos modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente a esto, es una actitud. Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de una persona, ya sea inherente o también relacionado con una habilidad o comportamiento. (por ejemplo respetar el "buen juicio" de alguien en particular.
RESPONSABILIDAD: El concepto de responsabilidad va de la mano del concepto de libertad, ya que sin esta no existiría la posibilidad de elegir hacerse cargo, responsable de una situación o persona y sin dudas es su complemento y mejor compañera.
En tanto, el concepto de responsabilidad tiene una importante significación en el campo del derecho y se lo conoce regularmente como responsabilidad jurídica.
Se dice que alguien tiene la responsabilidad jurídica de o sobre algo cuando transgrede una norma jurídica. Indefectiblemente y aparejado a este quiebre y falta de observación de la norma preestablecida aparecerá la sanción, que es la reacción de la sociedad, la cual reclamará esta desviación ante la autoridad pertinente, que en este caso será la judicial, siendo esta última la que tendrá como menester castigar al individuo que pasó por alto esa norma.
TOLERANCIA:
La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida. De todas maneras, estas formas de entender el mundo no pueden atentar contra los derechos de los demás. Si un sujeto tiene valores que implican conceptos de supremacía racial y busca el exterminio del prójimo, por ejemplo, no significa que haya que tolerar su postura.
Solidaridad
Se conoce con el término de solidaridad a aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna.
5.
Ensayo de la alteridad y la dignidad:
El concepto de alteridad :
Alteridad es un concepto acuñado por el filósofo francés Emmanuel Lévinas (1906-1995) que designa la
disposición de trascender la propia visión del mundo y ver a los otros seres humanos desde diversas perspectivas partiendo del conocimiento y reconocimiento de su dignidad intrínseca
(Universidad Nacional Autónoma de México 2010).Esta disposición nos permite entender mejor a nuestros semejantes y aceptarlos a pesar delas diferencias existentes, creando así un entorno de respeto, diálogo y colaboración. En este sentido, se asemeja a la
Empatía , definida comúnmente como la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro”
La dignidad humana y el concepto de alteridad como directrices de conducta buscan una convivencia social basada en el respeto del valor intrínseco de cada individuo así como el respeto a cada persona en sí. En una sociedad así, habría ética, justicia económica y social; retomando el imperativo práctico de Kant, cada individuo debe actuar reconociendo en sí mismo al otro y viceversa, de modo que el trato que dé a sus semejantes sea el mismo que se procura a sí mismo, bajo el supuesto de que cada individuo es relevante por el solo hecho de ser humano.
La dignidad moral
La expresión dignidad humana hace referencia al valor esencial e intransferible de todo ser humano, independientemente de su condición social o económica, raza, religión, edad, sexo, etc. La dignidad humana constituye la base de todos los derechos.
El origen de los Derechos Humanos:
El origen más cercano del concepto "derechos humanos" se encuentra en la "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de la Revolución Francesa, y en las condiciones sociales y económicas que la acompañaron. El desarrollo económico y político de los siglos XV y XVI requería de un soporte filosófico fundado en las ideas de libre propiedad y libertad de empresa, por una parte, y de igualdad ante la ley, libertad e igualdad políticas por otra. En este orden de ideas, los derechos individuales representan el punto de partida de los derechos del hombre.
los derechos humanos se remontan a la Grecia antigua y surgieron con el derecho natural de los hombres. El ejemplo clásico, tomado de la literatura griega, es el de Antígona. Según Sófocles, cuando Creón le reprocha haber dado entierro a su hermano pese estarle prohibido, ella replica que ha actuado según las leyes no escritas e inmutables de los cielos.
Otro lejano antecedente se encuentra en un texto de escritura cuneiforme titulado Espejo
para Príncipes y atribuido a Kaos Ibn Iskanda, príncipe de Gurgan (India) que vivió
alrededor del año 1082 a. de J. C. Se trata del respeto a ciertos derechos de los súbditos como parte de los deberes del gobernante para con su pueblo. La ceremonia de coronación incluía una promesa pública del soberano ante sus súbditos:
Entre el día en que nací y la noche en que me muera, que se me prive de mi cielo, de mi vida y de mi progenie, si os oprimo a vosotros. Pero acaso la primera manifestación explícita de los derechos humanos y de su reconocimiento público es el antiguo texto legal hindú conocido como Código de Manú o Código de las diez libertades humanas esenciales y controles o virtudes necesarias para la vida buena.
El origen de los derechos humanos aparece por la propia necesidad del hombre de convivir con sus semejantes debido a que no es capaz de bastarse por sí mismo. Nuestra existencia se desarrolla en un marco de relaciones interpersonales, las cuales van a ser el centro de nuestra atención. Esto confiere a la vida social una notable importancia, y es por ello que nos vemos obligados a establecer unas normas básicas. A partir de estas normas, el hombre puede relacionarse con sus semejantes sabiendo que se encuentra en las mismas condiciones que los demás, y que a partir de estas intentará hallar la felicidad. Como esta es la meta de nuestra existencia, es bueno saber que tenemos unos principios comunes al resto de los humanos, y que en vez de ponernos trabas los unos a los otros, nos facilitamos el camino. También sería interesante hacer mención de la principal idea que reflejan estos derechos humanos, y que no es mas que la diferencia que existe entre los seres irracionales y nosotros. Somos capaces de minimizar la importancia de la naturaleza y concentrarnos en nosotros mismos. Son, en resumen, el reflejo de la evolución humana hacia unas metas más altas.
clasificación de los derechos humanos:
La clasificación de carácter histórico basada en la aparición o reconocimiento cronológico de los DDHH por parte del orden jurídico normativo internacional, distingue entre los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos, los Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos. La mayor parte de los tratados en el ámbito de los DDHH hacen una distinción entre los denominados "derechos civiles y políticos" y los derechos "económicos, sociales y culturales".
aplicación de los derechos humanos:
Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluído o discrimado del disfrute de sus derechos.
Primera generación:
Los derechos humanos de primera generación, tratan esencialmente de la libertad y la participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio. Estos derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y en Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XIX, y fueron consagrados por primera vez a nivel global por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de1948 y dándole lugar en el derecho internacional en los artículos 3 al 21 de la Declaración Universal y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
[editar]
Segunda generación
Los derechos humanos de segunda generación están relacionados con la igualdad. Son fundamentalmente sociales, económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho a ser empleados,a la educación, los derechos a vivienda y a la salud, así como la seguridad social y las prestaciones por desempleo.Comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial. Al igual que los derechos de primera generación, también fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, además, incorporados en los artículos 22 al 27 de la Declaración Universal y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
tercera generación :
Es el derecho a un medio ambiente sano y libre de problemas. Por su parte, la tercera generación de derechos humanos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario y universal.
7:
principio : el principio es el primer instante del ser de algo. Se trata, por lo tanto, del comienzo o inicio. Por ejemplo: “El principio del viaje fue bastante molesto, ya que tardamos dos horas para hacer cincuenta kilómetros”, “Recién empecé a leer el libro que me regalaste, así que todavía voy por el principio”, “¿Escuchaste está canción? En el principio, me hace acordar a una de Michael Jackson”.
Principio también es el punto que se considera como primero en una extensión, el origen o causa de algo y la razón fundamental o base sobre la cual discurre cualquier materia: “El principio de la crisis financiera estuvo en la crisis de las hipotecas en los Estados Unidos”, “Quedarme sin trabajo fue sólo el principio de la debacle: después tuve que vender el coche y finalmente me remataron la casa”.
norma :
Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico.
Por ejemplo: “Me hicieron una infracción por conducir a 120 kilómetros por hora cuando la norma establece una velocidad máxima permitida de 110 kilómetros”,“Disculpe, pero aquí no se puede fumar, es una norma del establecimiento”, “Esta institución tiene normas que deben ser respetadas por todos sus integrantes, sin excepciones”.
Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico.
Por ejemplo: “Me hicieron una infracción por conducir a 120 kilómetros por hora cuando la norma establece una velocidad máxima permitida de 110 kilómetros”,“Disculpe, pero aquí no se puede fumar, es una norma del establecimiento”, “Esta institución tiene normas que deben ser respetadas por todos sus integrantes, sin excepciones”.
ética :
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
valor :
El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.
Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario