LA GLOBALIZACION ECONOMICA
1. QUE ES LA GLOBALIZACION
2. CUALES SON LOS BENEFICIOS Y RIESGOS POTENCIALES DE LA GLOBALIZACION PARA LOS PAÍSES DE DESARROLLO MEDIO
3. EN QUE CONSISTE LA GLOBALIZACION ECONOMICA
4. EN QUE CONSISTE EL MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES
5. EXPLIQUE CUALES SON LAS CONDICIONES PREVIAS QUE SE REQUIEREN PARA LA GLOBALIZACION ECONÓMICA
SOLUCIÓN
1. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social ycultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacióne interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedadesque viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
2. Factores que benefician su desarrollo:
* Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
* Medios de comunicación, especialmente Internet.
* Crecimiento y fusiones entre empresas.
* Privatización de empresas públicas.
* La desregularización financiera internacional.
Beneficios potenciales de la globalización:
* Economía y mercado globales.
* Acceso universal a la cultura y la ciencia.
* Mayor desarrollo científico-técnico.
Riesgos de la globalización:
* Aumento excesivo del Consumismo
* Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
* Desaparición del Estado de Bienestar.
* Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
* Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
* Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".
* Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
* Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
* Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
1. QUE ES LA GLOBALIZACION
2. CUALES SON LOS BENEFICIOS Y RIESGOS POTENCIALES DE LA GLOBALIZACION PARA LOS PAÍSES DE DESARROLLO MEDIO
3. EN QUE CONSISTE LA GLOBALIZACION ECONOMICA
4. EN QUE CONSISTE EL MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES
5. EXPLIQUE CUALES SON LAS CONDICIONES PREVIAS QUE SE REQUIEREN PARA LA GLOBALIZACION ECONÓMICA
SOLUCIÓN
1. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social ycultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacióne interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedadesque viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
2. Factores que benefician su desarrollo:
* Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
* Medios de comunicación, especialmente Internet.
* Crecimiento y fusiones entre empresas.
* Privatización de empresas públicas.
* La desregularización financiera internacional.
Beneficios potenciales de la globalización:
* Economía y mercado globales.
* Acceso universal a la cultura y la ciencia.
* Mayor desarrollo científico-técnico.
Riesgos de la globalización:
* Aumento excesivo del Consumismo
* Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
* Desaparición del Estado de Bienestar.
* Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
* Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
* Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".
* Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
* Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
* Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
3. La
globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial
en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la
libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El
capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos
internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no
ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede
trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El
capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias
primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios,
terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
El
capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran
y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional,
los principales vendedores son las empresas multinacionales como por
ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc.
Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay
muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que
constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a
cambio de un salario.
La
globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del
proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la
libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
4. En
este trabajo se analizan los movimientos internacionales de capital y
su regulación, se investigan consideraciones teóricas y se estudia el
caso chileno. El objetivo es aportar nuevas ideas para la
(re) construcción del sistema financiero de Argentina. Se llega a las
conclusiones que se debe tener en cuenta el caso chileno como ejemplo
para el resto de los países subdesarrollados, ya que un proceso similar
adaptado a situaciones particulares de cada pais evitara los impactos
negativos de la alta volatilidad de los flujos de corto plazo
EL AHORRO Y EL CREDITO
1. QUE ES EL AHORRO
2. EN QUE SE USA EL AHORRO
3. QUE SON LOS DEPÓSITOS
4. CUALES SON LOS TIPOS DE DEPÓSITOS?. EXPLIQUELOS
5. QUE ES EL CRÉDITO
6. CUALES SON LOS TIPOS DE CRÉDITO?. EXPLIQUE CADA UNO.
7. SON LAS TASAS DE INTERÉS
8. DE QUE DEPENDE EL ALZA O ESTABILIZACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS
9. QUE SON LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
10. COMO SE LLAMA LA TASAS DE INTERÉS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE RECONOCEN A LOS DEPOCITANTES
SOLUCION
1. El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto.
2. El Ahorro Previsional enterado por un trabajador dependiente, un profesional y por empresarios, se utiliza de la siguiente manera:
1. QUE ES?
2. COMO SE DISEÑA?
3. QUIEN LO APRUEBA?
4. CUALES SON LAS FUENTES DE INGRESO QUE LO FINANCIAN?
5. QUE ES EL COMPES?
SOLUCIÓN
1. El presupuesto nacional se refiere a los gastos e ingresos estimados que tiene el Estado relativos a un año calendario en particular. Tiene entre sus múltiples propósitos realizar una evaluación del total de los ingresos y los gastos del Estado. Busca establecer un razonable equilibrio entre los gastos y los ingresos, haciendo posible una evaluación de los efectos que ellos producirán sobre la economía. Sobre todo ello priva un cálculo que contiene elementos de incertidumbre propios de la naturaleza de realización de las actividades que allí se especifican como ¨cuentas¨, programas, proyectos, y acciones que se supone van a ser implementadas en el período de la duración presupuestaria.
Los
presupuestos se elaboran en el orden nacional, departamental y
municipal en todas las entidades públicas. La tareas relativas al
presupuesto integran una relación simbiótica entre ejecutivo y
corporación de representación popular como puede observarse:
En el caso del presupuesto nacional, el proyecto debe presentarse por parte del Gobierno Nacional dentro de los primeros diez días de las sesiones ordinarias del Congreso que comienzan el 20 de julio de cada año. El Congreso tiene que cumplir con su cometido durante los tres primeros meses de la legislatura.
El trámite ante el Congreso es el siguiente: Las comisiones de asuntos económicos de Cámara y Senado se integran para dar el primer debate al proyecto de presupuesto, pero las votaciones se realizan por separado, la fecha límite de este primer debate es el 25 de septiembre. Efectuado este debate los presidentes de las comisiones económicas de cada cámara deberán elegir los ponentes para el segundo debate en Cámara y Senado. La fecha límite para expedir la ley aprobatoria del presupuesto es el 20 de octubre de cada año.
3.En Colombia, el Congreso Nacional, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales son, respectivamente, los organismos que deben aprobar el presupuesto de cada nivel. En estas instituciones se hallan representados los intereses de los electores y por eso allí se discute, reforma y aprueba el presupuesto propuesto por el Gobierno nacional, departamental o municipal.
4. En
efecto, para sustentar algunos procesos productivos, establecer tarifas
subsidiadas y por debajo del costo de producción de algunos servicios
de utilidad pública, realizan obras sociales, desarrollar inversiones de
interés colectivo y, en general, manejar la compleja estructura
administrativa del Estado, se requiere un flujo permanente de
considerables ingresos, que provienen principalmente de:
Las empresas del Estado que pueden generar recursos para asegurar su autofinanciamiento, y eventualmente, sustentar operaciones de otros organismos del sector.
El sector privado, que entrega al Gobierno recursos por concepto de tarifas, regalías y otras contraprestaciones, a cambio de permisos especiales para usar algunas propiedades del Estado, como las carreteras.
Las contribuciones obligatorias de personas y empresas. Ésta es la principal fuente de recursos para realizar las funciones del Gobierno.
Al nivel estatal, opera a traves de la celebracion de reuniones de los COMPEX estatales para proporcionar atencion a los empresarios de cada entidad. apartir de 1998, inicia operaciones con el foro virtual de exportacion en internet, a fin de brindar una atencion mas agil a las problematicas que presenta el sector exportador.
¡Un experto de comercio exterior en su oficina!
Los servicios que ofrece compex a los empresarios en internet son:
Foro de conversacion
El foro de conversacion, a partir de mayo de 1998, cuenta con la participacion en linea de diversas dependencia e instituciones que integran COMPEX quienes de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00 horas, le brindan orientacion sobre como resolver su problemática en materia de exportaciones. La participación en línea de dependencias e instituciones posibilita la atencion inmediata a los exportadores, puesto que los empresarios entran en dialogo con las dependencias involucradas en la resolucion de sus asuntos.
Las dependencias que lo atienden en línea son: SECRETARIA DE ECONOMIA, SHCP, SS, SAGAR, SCT, SER, SEMARNAP, EL INE, STPS, SE, BANCOMEXT, NAFIN Y LA PGR.
TEMAS O CASOS RECURRENTES.
La opinion de temas o casos recurrentes permite consultar los planteamientos o dudas mas reiteradas que el sector exportador enfrente y la respuesta que la autoridad competente a dado las mismas.
INGRESO DE CASO-
Desea que la problemática que enfrenta su empresa sea atendida por COMPEX? Visite le apartado ingreso de caso, opcion que podra utilizar las 24 horas, los 365 dias del año.
Las dependencias que lo atienden en linea son SECRETARIA DE ECONOMIA, SHCP, SS, SAGAR, SCT, SER, SEMARNAP Y EL INE: STPS, SE, BANCOMEXT, NAFIN Y LA PGR.
CASOS FORO VIRTUAL.
Si usted ya presento un caso ante la comision y dese saber los avances del mismo o simplemente le interesa conocer los casos que han ingresado atraves del foro virtual de exportacion y las respuestas que han brindado las autoridades correspondientes, consultelos en el aparetado de casos de foro virtual.
COMPEX ESTATAL.
En caso de que la problematicxa que enfrenta sea de competencia estatal, puede presentarla ante compex en el nivel local que le corresponda. para ello en el modulo de compex estatal estan a su disposicion los calendarios de los diversos compex que se realizan en todo el pais y los casos que se han presentado en los mismos desde octubre de 1998 igualmente podra conocer las minutas de cada reunion, asistencia, de los miembros permanentes de la comicion a dichas reuniones, asi como la posibilidad de consultae los datos de sus representantes.
INFO COMPEX PUBLICIDAD MENSUAL.
Consulte la gaceta mensual INFOCOMPEX editada por la comision, asi como el calendario de los programas COMPEX-CANACINTRA. SATELITEL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR, y reciba en forma gratuita, en su buzón de correo electronico, además, de la gaceta, noticias de interés general sobre comercio exterior en forma periódica. Lo único que tiene que hacer es ingresar al modulo de INFOCOMPEX suscribirse y automáticamente quedara registrado en nuestros directorios de envíos.
El dinero bancario
QUE ES ?
DE DONDE PROVIENE EL DINERO BANCARIO
EL AHORRO Y EL CREDITO
1. QUE ES EL AHORRO
2. EN QUE SE USA EL AHORRO
3. QUE SON LOS DEPÓSITOS
4. CUALES SON LOS TIPOS DE DEPÓSITOS?. EXPLIQUELOS
5. QUE ES EL CRÉDITO
6. CUALES SON LOS TIPOS DE CRÉDITO?. EXPLIQUE CADA UNO.
7. SON LAS TASAS DE INTERÉS
8. DE QUE DEPENDE EL ALZA O ESTABILIZACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS
9. QUE SON LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
10. COMO SE LLAMA LA TASAS DE INTERÉS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE RECONOCEN A LOS DEPOCITANTES
SOLUCION
1. El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto.
2. El Ahorro Previsional enterado por un trabajador dependiente, un profesional y por empresarios, se utiliza de la siguiente manera:
- En el caso del trabajador dependiente, el Ahorro Previsional representa una rebaja a la renta afecta al Impuesto Único de segunda categoría a los trabajadores, ya sea mensualmente, si el descuento es realizado por el empleador (en esta situación el trabajador no debe presentar ningún formulario al SII), o en forma anual si lo efectúa en forma directa el trabajador a una institución autorizada (en esta situación el trabajador puede presentar el Formulario 22 de Renta).
- Para un profesional, el Ahorro Previsional constituye una rebaja a la renta de su actividad profesional en términos de determinar qué cantidad va ser incluida en la Renta Bruta Global. El profesional debe presentar el Formulario 22 de Renta y preparar el recuadro N° 1 de honorarios, donde hace efectiva la rebaja del Ahorro Previsional
- Para contribuyentes que sean empresarios individuales, socios de sociedades de personas y socios gestores de sociedades en comandita por acciones por los sueldos empresariales asignados o pagados, por los aportes por concepto de Ahorro Previsional que efectúen estos contribuyentes en las AFPs o en las Instituciones autorizadas, deberán rebajarlos de la base imponible del Impuesto Unico de Segunda Categoría que afecta a los sueldos empresariales asignados o pagados; deducción que podrán realizar en forma mensual o anual, con la salvedad importante que la rebaja por concepto de Ahorro Previsional no podrá superar el monto en Unidades de Fomento (UF) que representen las cotizaciones obligatorias que tales contribuyentes por las rentas percibidas deben efectuar en las AFP en la cual se encuentren afiliados.
3. Los depósitos se pueden definir como el dinero depositado en un banco para que este proceda a su custodia. El objetivo es mantener nuestro dinero a salvo y aumentar al máximo sus intereses. Su ventaja, además de la liquidez, es la seguridad, es decir, la estabilidad de la inversión.La principal diferencia con una cuenta corriente es que en esta el titular puede ingresar y retirar su dinero según le interese, mientras que en los depósitos el titular debe mantener el dinero durante un tiempo estipulado y no se permite ningún tipo de domiciliación de recibo ni talonario. De esta forma el dinero ahorrado no se toca, y no tenemos problemas de dinero al descubierto. Este tipo de depósitos esta pensado para clientes que quieran invertir a medio-largo plazo, ya que si necesitamos retirar el dinero antes de lo previsto, podemos sufrir algún tipo de penalización económica.4.Tipos de depósitos bancarios
- A la vista, en los cuales la entidad financiera tiene la obligación de devolver los fondos, parcial o totalmente, depositados por el cliente cuando este lo desee.
- A plazo, según los cuales el depositario debe esperar un determinado periodo de tiempo (previamente especificado) para recuperar los fondos confiados a la entidad financiera.
Características fundamentales
Liquidez: en cualquier momento el cliente puede proceder a retirar el dinero que previamente ha depositado.Seguridad: las entidades financieras están sometidas a un estricto control por parte del Banco de España y existe el Fondo de Garantía de Depósitos que, aunque no cubre todo el importe depositado, si lo hace en la mayoría.Sencillez: frente a otros productos de inversión o instrumentos financieros el depósito bancario ofrece el número mínimo de requisitos de formalización. En escasamente diez minutos podemos tener una cuenta abierta en una entidad financiera y depositar en ella nuestro ahorro.5. El crédito es una devolucion en dinero donde la persona se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.
Tipos de créditos
- Crédito tradicional: Préstamo que contempla un pie y un número de cuotas a convenir. Habitualmente estas cuotas incluyen seguros ante cualquier siniestro involuntario.
- Crédito de consumo: Préstamo a corto o mediano plazo (1 a 4 años) que sirve para adquirir bienes o cubrir pago de servicios.
- Crédito comercial: Préstamo que se realiza a empresas de indistinto tamaño para la adquisición de bienes, pago de servicios de la empresa o para refinanciar deudas con otras instituciones y proveedores de corto plazo.
- Crédito hipotecario: Dinero que entrega el banco o financiera para adquirir una propiedad ya construida, un terreno, la construcción de viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido; normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque lo habitual son 20 años).
- Crédito consolidado: Es un préstamo que añade todos los otros préstamos que usted tiene en curso, en uno único y nuevo crédito. Reunificar todos sus préstamos le permite bajar la tasa de interés de los créditos a corto plazo y pagar menos al mes.
- Creditos personales: Dinero que entrega el banco o financiera a un individuo , persona física, y no a personas jurídica,para adquirir un bien mueble (entiéndase así por bienes que no sean propiedades/viviendas), el cual puede ser pagado en el mediano o corto plazo (1 a 6 años).
- Creditos prendario: Dinero que le entrega el banco o entidad financiera a una persona fisica, y no a personas juridicas para efectura la compra de un bien mueble, generalmente el elemento debe de ser aprobado por el banco o entidad financiera , y puesto que este bien mueble a comprar quedara con una prenda, hasta una vez saldada la deuda con la entidad financiera o Bancaria.
7. La tasa de interés (o tipo de interés) es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.8.La tasa de interés depende de dos factores: La primera se refiere al aspecto de la demanda de dinero y la segunda a la oferta monetaria.- La situación de la preferencia por la liquidez.
La preferencia por la liquidez significa el deseo de la gente de mantener algunos de sus bienes de capital en forma de dinero.
- La cantidad de dinero.
La cantidad de dinero se refiere a la cantidad de dinero en forma de , papel moneda y depósitos bancarios que existe en un sistema económico en un momento determinado.9. Los intermediarios financieros son los que, como su nombre lo indica, intermedian las operaciones entre los distintos participantes del mercado.
Actúan de mediadores entre quienes desean captar fondos y los inversores. Funciones de los intermediarios financieros Decimos que hay cuatro fundamentales.
10. - Tasa de interés periódica vencida, ip: Esta tasa es la que se obtiene durante cada periodo y se establece dividiendo la tasa nominal entre los periodos de conversión en el periodo anual, i = j / p.
- Tasa nominal anual de interés, J: Los rendimientos periódicos devengados a la tasa de interés i es posible que no se reinviertan y si es así, se obtiene la tasa nominal anual, como se ha mencionado. J = ip * p.
- Tasa efectiva anual, ie : Si los rendimientos generados periódicamente se reinvierten al final del año, se obtiene la tasa efectiva anual. ie =(1+ip )p–1.
- Tasa de interés periódica anticipada, ia : Hasta ahora solo se ha efectuado mención a las tasas periódicas vencidas, pero a veces las tasas se liquidan anticipadamente.
El presupuesto nacional
2. COMO SE DISEÑA?
3. QUIEN LO APRUEBA?
4. CUALES SON LAS FUENTES DE INGRESO QUE LO FINANCIAN?
5. QUE ES EL COMPES?
SOLUCIÓN
1. El presupuesto nacional se refiere a los gastos e ingresos estimados que tiene el Estado relativos a un año calendario en particular. Tiene entre sus múltiples propósitos realizar una evaluación del total de los ingresos y los gastos del Estado. Busca establecer un razonable equilibrio entre los gastos y los ingresos, haciendo posible una evaluación de los efectos que ellos producirán sobre la economía. Sobre todo ello priva un cálculo que contiene elementos de incertidumbre propios de la naturaleza de realización de las actividades que allí se especifican como ¨cuentas¨, programas, proyectos, y acciones que se supone van a ser implementadas en el período de la duración presupuestaria.
La
temática presupuestaria como tal se encuentra ubicada dentro de un
campo de análisis que hoy ha dado en llamarse la Economía Pública.
Objetivos e instrumentos provenientes de la esfera de lo público no sólo
tienen que ver con aspectos normativos, como reglas y principios para
conseguir un deber ser, sino también con la utilización de recursos
concretos y específicos conducidos a determinados fines socioeconómicos.
En consecuencia la interacción de la acción de gobierno debe tener en
cuenta la presencia de las fuerzas políticas y sociales que operan en la
realidad del momento que se vive.
Múltiples
propósitos se presentan a la hora de asignar los escasos recursos de
los cuales se dispone. Deudas acumuladas, problemas no resueltos,
necesidades cambiantes y crecientes, forman parte de un contexto donde
cualquier actividad presupuestaria debe moverse. Así igualmente se
encuentra la necesaria búsqueda de una estabilidad económica que logre
los objetivos del pleno empleo y un nivel de precios aceptables.
De
la misma manera se intenta alcanzar una tasa conveniente de crecimiento
productivo que vaya dirigida a una distribución equitativa de la renta
nacional y el mejoramiento de la distribución del ingreso. Los fines y
medios en su búsqueda de una racionalidad formal deben adecuarse a los
propósitos más generales de un modelo de desarrollo que se pretende
construir en el país. De allí los necesarios vínculos entre la
planificación y la programación presupuestaria.
2.
La
iniciativa en materia de presupuesto es del ejecutivo (gobierno
nacional, departamental o municipal según el caso). Para que el
ejecutivo incluya una partida necesariamente debe existir una norma que
establezca una obligación para el Estado que deba cumplirse mediante un
gasto, la cual normalmente proviene del legislativo o corporación
popular correspondiente. El gobierno presenta anualmente al órgano de
representación popular (Congreso, asamblea o concejo municipal) el
proyecto de presupuesto y éste lo discute y lo aprueba.En el caso del presupuesto nacional, el proyecto debe presentarse por parte del Gobierno Nacional dentro de los primeros diez días de las sesiones ordinarias del Congreso que comienzan el 20 de julio de cada año. El Congreso tiene que cumplir con su cometido durante los tres primeros meses de la legislatura.
El trámite ante el Congreso es el siguiente: Las comisiones de asuntos económicos de Cámara y Senado se integran para dar el primer debate al proyecto de presupuesto, pero las votaciones se realizan por separado, la fecha límite de este primer debate es el 25 de septiembre. Efectuado este debate los presidentes de las comisiones económicas de cada cámara deberán elegir los ponentes para el segundo debate en Cámara y Senado. La fecha límite para expedir la ley aprobatoria del presupuesto es el 20 de octubre de cada año.
3.En Colombia, el Congreso Nacional, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales son, respectivamente, los organismos que deben aprobar el presupuesto de cada nivel. En estas instituciones se hallan representados los intereses de los electores y por eso allí se discute, reforma y aprueba el presupuesto propuesto por el Gobierno nacional, departamental o municipal.
Las empresas del Estado que pueden generar recursos para asegurar su autofinanciamiento, y eventualmente, sustentar operaciones de otros organismos del sector.
El sector privado, que entrega al Gobierno recursos por concepto de tarifas, regalías y otras contraprestaciones, a cambio de permisos especiales para usar algunas propiedades del Estado, como las carreteras.
Las contribuciones obligatorias de personas y empresas. Ésta es la principal fuente de recursos para realizar las funciones del Gobierno.
5.COMPEX
es la Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones, auxiliar
del Ejecutivo Federal en materia de promoción del comercio exterior
mexicano (Artículo 7 de la Ley de Comercio Exterior ), integrada por
representantes del sector público y privado. Tiene como principales
objetivos:
- Promover las exportaciones a través de la concertación de acciones para simplificar los trámites administrativos y reducir los obstáculos técnicos al comercio exterior, y
- Fomentar la cultura exportadora.
¿QUÉ ES COMPEX?
Es
la comisión auxiliar del ejecutivo federal, integrado por
representantes del sector publico y privado, que tiene por objetivo
promover las exportaciones, a través de la concertación de acciones
entre los sectores publico y privado para simplificar los tramites
administrativos y reducir los obstáculos técnicos al comercio exterior,
así como fomentar la cultura exportadora.
SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON:
- Atender los problemas administrativos o tecnicos relacionados con el comercio exterior que enfrentan los empresarios del pais gestionando su resolucion ante las autoridades competentes al nivel estatal o federal.
- Fomentar la cultura exportadora entre el sector empresarial, mediante la organización de eventos en materia de comercio exterior y de la edicion de la gaceta INFOCOMPEXen forma impresa y electronica asi, como el envio de informacion oportuna en la materia por correo electronico.
Al nivel estatal, opera a traves de la celebracion de reuniones de los COMPEX estatales para proporcionar atencion a los empresarios de cada entidad. apartir de 1998, inicia operaciones con el foro virtual de exportacion en internet, a fin de brindar una atencion mas agil a las problematicas que presenta el sector exportador.
¡Un experto de comercio exterior en su oficina!
Los servicios que ofrece compex a los empresarios en internet son:
Foro de conversacion
El foro de conversacion, a partir de mayo de 1998, cuenta con la participacion en linea de diversas dependencia e instituciones que integran COMPEX quienes de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00 horas, le brindan orientacion sobre como resolver su problemática en materia de exportaciones. La participación en línea de dependencias e instituciones posibilita la atencion inmediata a los exportadores, puesto que los empresarios entran en dialogo con las dependencias involucradas en la resolucion de sus asuntos.
Las dependencias que lo atienden en línea son: SECRETARIA DE ECONOMIA, SHCP, SS, SAGAR, SCT, SER, SEMARNAP, EL INE, STPS, SE, BANCOMEXT, NAFIN Y LA PGR.
TEMAS O CASOS RECURRENTES.
La opinion de temas o casos recurrentes permite consultar los planteamientos o dudas mas reiteradas que el sector exportador enfrente y la respuesta que la autoridad competente a dado las mismas.
INGRESO DE CASO-
Desea que la problemática que enfrenta su empresa sea atendida por COMPEX? Visite le apartado ingreso de caso, opcion que podra utilizar las 24 horas, los 365 dias del año.
Las dependencias que lo atienden en linea son SECRETARIA DE ECONOMIA, SHCP, SS, SAGAR, SCT, SER, SEMARNAP Y EL INE: STPS, SE, BANCOMEXT, NAFIN Y LA PGR.
CASOS FORO VIRTUAL.
Si usted ya presento un caso ante la comision y dese saber los avances del mismo o simplemente le interesa conocer los casos que han ingresado atraves del foro virtual de exportacion y las respuestas que han brindado las autoridades correspondientes, consultelos en el aparetado de casos de foro virtual.
COMPEX ESTATAL.
En caso de que la problematicxa que enfrenta sea de competencia estatal, puede presentarla ante compex en el nivel local que le corresponda. para ello en el modulo de compex estatal estan a su disposicion los calendarios de los diversos compex que se realizan en todo el pais y los casos que se han presentado en los mismos desde octubre de 1998 igualmente podra conocer las minutas de cada reunion, asistencia, de los miembros permanentes de la comicion a dichas reuniones, asi como la posibilidad de consultae los datos de sus representantes.
INFO COMPEX PUBLICIDAD MENSUAL.
Consulte la gaceta mensual INFOCOMPEX editada por la comision, asi como el calendario de los programas COMPEX-CANACINTRA. SATELITEL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR, y reciba en forma gratuita, en su buzón de correo electronico, además, de la gaceta, noticias de interés general sobre comercio exterior en forma periódica. Lo único que tiene que hacer es ingresar al modulo de INFOCOMPEX suscribirse y automáticamente quedara registrado en nuestros directorios de envíos.
El dinero bancario
QUE ES ?
El Dinero Bancario es cuantitativamente más importante que los billetes y monedas en circulación, por cuanto la mayoría de las transacciones se realizan por medio de cheques.
El Dinero mantenido en depósitos a la vista permite a los bancos otorgar préstamos utilizando dichos depósitos, lo que hace aumentar la cantidad de dinero existente en la economía.
En otras palabras, los depósitos permiten a los bancos crear más Dinero. Esto se basa en el hecho de que los cuentacorrentistas no retiran sus depósitos simultáneamente y, a su vez, a los bancos se les faculta a mantener como Encaje sólo una fracción del total de los depósitos.
CARACTERÍSTICA
Mercancía que no se consume
Sujeto a la ley de la oferta y la demanda
No forma parte de la riqueza nacional
El dinero no es bueno, ni malo, moral o inmoral, es un simple instrumento de cambio
Un cheque no es dinero, sino simplemente una orden a un banco para que se transfiera una determinada cantidad de dinero, que estaba depositada en él.
Los depósitos no son una forma visible o tangible de dinero, sino que consisten en un asiento contable en las cuentas de los bancos
Mercancía que no se consume
Sujeto a la ley de la oferta y la demanda
No forma parte de la riqueza nacional
El dinero no es bueno, ni malo, moral o inmoral, es un simple instrumento de cambio
Un cheque no es dinero, sino simplemente una orden a un banco para que se transfiera una determinada cantidad de dinero, que estaba depositada en él.
Los depósitos no son una forma visible o tangible de dinero, sino que consisten en un asiento contable en las cuentas de los bancos
Cuales Son Los Limites De Emision ?
el limite de emisión es dada la cantidad mas alta que supera la tasa de inflación de sedal si el gasto es enorme el limite lo pondrían las necesidades bélicas sin que importe la inflación que se provoque en estos casos.
Gracias a la tecnología, actualmente existen sistemas que te pueden ayudar a hacer eso de una forma fácil, ordenada, inligente y legal., como todo proyecto, necesita de tu esfuerzo, sólo que en estos casos el esfuerzo es muy fácil, y rinde muy buenos resultados.
Pues lo que caracteriza a estos sistemas es que te vuelven una persona más productiva.
Que Es un Encaje Bancario?
El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.
el limite de emisión es dada la cantidad mas alta que supera la tasa de inflación de sedal si el gasto es enorme el limite lo pondrían las necesidades bélicas sin que importe la inflación que se provoque en estos casos.
Como Se Multpica ?
Pues lo que caracteriza a estos sistemas es que te vuelven una persona más productiva.
El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario