FILOSOFIA

POSICIONES FRENTE A LA EXISTENCIA DE DIOS


1. por que según el planteamiento de sartre la libertad humana

ha de definirse a partir de una expresa negativa de Dios.

2. que opina usted acerca de este concepto de libertad:

3. que opina usted acerca de la critica de gabriel marcel

al existencialismo ateo


4. considera que el olvido de lo trascendente es la causa de la crisis actual.?

por que


5.
cual de las posiciones sobre la existencia de Dios y la liberta es mas

interesante. por que 





SOLUCIÓN


1. Pero, para ser el creador de la nada, el ser humano debe albergar en si mismo la nada: el ser del ser humano, en definitiva, es la nada. No hay que entender esta nada como si el ser humano en si mismo fuera absolutamente nada: en el ser humano hay un en-sí, es decir, su cuerpo, su "ego", sus costumbres... Pero lo específicamente humano es su no determinación, su libertad, su nada. Sartre nos dice, además, que el para-sí (el ser humano) se caracteriza por tres tendencias:
1) tendencia a la nada
2) tendencia al otro
3) tendencia al ser

La tendencia del ser humano a la nada se descubre en la conciencia y en la libertad. Esta no es una propiedad del ser humano sino que es su propia esencia. Con ello nos quiere decir que no es cierto que exista primero el ser humano y luego se diga de él que es libre, sino que no hay, estrictamente hablando, diferencia alguna entre el ser del ser humano y el ser libre del ser humano: el ser humano es su propia libertad.
De la identificación del ser del ser humano y su propia libertad se deducen dos consecuencias importantes para la concepción del ser humano en Sartre, En primer lugar, el ser humano, como tal, no posee naturaleza alguna predeterminada, no se identifica con una esencia determinada: su esencia es su libertad, es decir, la indeterminación, la ausencia de toda determinación trascendente. En segundo lugar, la existencia precede necesariamente a la esencia, hasta el punto de que la esencia del ser humano (del para-sí) es su propia existencia.

 ¿Cómo llegamos a la conciencia de la libertad? La libertad se revela en la angustia: "En la angustia adquiere el ser humano conciencia de su libertad o, si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la libertad como conciencia del ser ". La angustia es la forma que tiene el ser humano de darse cuenta de lo que es, es decir, la forma de darse cuenta de que no es nada. El ser humano huye de la angustia y de este modo trata también de sustraerse de su libertad. Pero el ser humano no puede liberarse de la angustia, puesto que es su angustia, y por eso tampoco puede escapar de su libertad. El ser humano está, por ello, "condenado a ser libre".






LA LOGICA Y LA COHERENCIA



1 ¿QUE ES LÓGICA?

2 ¿COMO SE DEBE DE TOMAR ?


3 ¿CUANDO SE TOMA?


4 ¿CUANDO UNA LÓGICA ES ACERTADA?QUE IMPLICA?


5 ¿CUANDO UNA LÓGICA ES EQUIVOCADA?


6 ¿CUAL ES LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA LÓGICA Y COHERENCIA ?





solución


1. La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabrapensamientoideaargumentorazón o principio».
La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenidoespecífico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.
Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia «formal». 




La coherencia es decir las cosas de forma que se entienda una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formarcapítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual. 


2. La lógica es en gran medida el estudio del razonamiento, de la argumentación. Por ello la buena educación lógica incluye habilidades para analizar argumentos. Pero antes de pasar al análisis, yo recomiendo a mis alumnos desarrollar sus habilidades para construir argumentos. Es difícil ponernos en los zapatos de quien nos ofrece un argumento sin haber tratado nosotros mismos de hacer uno sobre ese tema. Nada nos hace apreciar tanto un deporte como tratar de jugarlo.
Para construir argumentos nos sirve identificar las características de los buenos temas para argumentar, buenas hipótesis para defender y buenas bases para sustentar nuestras conclusiones. También necesitamos habilidad para dar ejemplos, buscar apoyos, usar contraejemplos y hacer reducciones al absurdo.
Una vez creados los argumentos, su análisis se divide en comprensión y evaluación de lo que dice la otra persona o decimos nosotros. Para comprender un argumento hay que identificar la conclusión y las premisas. Ayuda conocer las partículas con las que indicamos las conclusiones y con las que señalamos los fundamentos. Para pasar en limpio un argumento sirve uniformar las expresiones, tal vez parafraseando, diagramar los argumentos y debates complejos, añadir premisas y conclusiones implícitas, identificar consecuencias teóricas y prácticas que tendría aceptar la conclusión. Eso ayuda a eliminar material innecesario para el análisis lógico como repeticiones, digresiones, ilustraciones y retórica.
            Una vez que comprendemos el argumento podemos pasar a evaluarlo. La gente sin educación lógica tendemos a evaluar las conclusiones. La gente bien entrenada en lógica evalúa las premisas, y las inferencias. Las premisas deben ser verdaderas o al menos probables o plausibles. También deben ser pertinentes al tema y mencionar fuentes confiables. Esas fuentes deben ser expertas reconocidas, sin conflicto de intereses y en acuerdo entre ellas. Deben usar procedimientos establecidos y confiables, la mínima inferencia, reportes actualizados, directos, documentados y corroborados, en condiciones adecuadas de observación.
            Evaluar las inferencias significa ser capaz de juzgar si la evidencia o premisas aducidas para defender la conclusión son suficientes para obtenerla. Reconocer las más comunes falacias formales, materiales, probabilísticas y estadísticas. Reconocer si el argumento (y evidencia) ofrecido es deductivo, inductivo, abductivo, analógico, probabilístico o estadístico. Reconocer las relaciones entre partes de un argumento: causales, temporales, retóricas, lógicas. Y no confundir verdad y validez.




3.    teniendo claros los pensamientos de idea,de razón

La lógica difusa o lógica heuristica se basa en lo relativo de lo observado como posición diferencial. Este tipo de lógica toma dos valores aleatorios, pero contextualizados y referidos entre sí. Así, por ejemplo, una persona que mida 2 metros es claramente una persona alta, si previamente se ha tomado el valor de persona baja y se ha establecido en 1 metro. Ambos valores están contextualizados a personas y referidos a una medida métrica lineal.




La coherencia es decir las cosas de forma que se entienda una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formarcapítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual




4.La buena toma de decisiones permite vivir mejor. Nos otorga algo de control sobre nuestras vidas. De hecho, muchas de las frustraciones que sufrimos con nosotros mismos se deben a no poder usar la propia mente para entender el problema de decisión, y el coraje para actuar en consecuencia. Una mala decisión puede obligarnos a tomar otra mala decisión, como dijo Harry Truman: "Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión.




cuando la lógica y la coherencia es acertada implica debemos tomar muy bien nuestras decisiones por que dependiendo de las decisiones que tomemos ,tal ves podemos definir nuestro futuro,etc.







5.cuando la lógica y la coherencia es equivocada es la única forma de llegar ala respuesta equivocada pero sintiéndose contento con sigo mismo .




 El Positivismo en America



1.  QUE ES EL POSITIVISMO

2.  DE QUE MANERA INFLUYO LA CORRIENTE DE LA ILUSTRACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA

3.  CUALES FUERON LOS PRINCIPALES APORTES DEL POSITIVISMO A LA FORMACIÓN DE LAS REPÚBLICAS AMERICANAS

4.  CUALES FUERON LOS PRINCIPALES APORTES DE LA ILUSTRACIÓN A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA


SOLUCIÓN

1.  El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de laepistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue laRevolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

2.  La Ilustración fue una corriente ideológica que predominó en Europa durante el siglo XVIII, llamada también el Siglo de las Luces. Para los seguidores de este movimiento, la razón, o sea, la capacidad del hombre como ser pensante, podía resolver todos los grandes problemas de la humanidad. Por tanto, afirmaron que los principios políticos, sociales y económicos debían cambiarse con base en la razón y que de esta forma los hombres podrían conseguir la felicidad.

En consecuencia, la Ilustración cambió todas las concepciones que existían acerca de la sociedad, en los siglos anteriores. Los ilustrados rechazaban la intervención del estado en la economía y defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y enriquecerse mediante cualquier actividad económica; condenaba la esclavitud y, en general, no aceptaba la desigualdad entre los hombres. Concretamente la Ilustración se oponía a los monopolios comerciales.

Los monarcas europeos adoptaron numerosos principios de esta ideología y se convirtieron en déspotas ilustrados. Pretendieron hacer reformas al estado basados en las nuevas ideas, pero al mismo tiempo fortalecieron el poder del rey.

En América, los criollos recibieron la influencia de la Ilustración, ya que ellos constituían la clase que tenía acceso a los libros que divulgaban estas ideas. Algunos pudieron conocerlas directamente en sus viajes a Europa.

La Ilustración, aunque fue acogida por los gobiernos monárquicos de la época era, en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales del siglo XVIII: la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa que, a su vez, repercutieron en el proceso independentista de América del Sur.

3.  Es un concepto que expresa un conjunto de ideas y acciones, que funcionaron como aparato ideológico del Estado y de las clases en el poder, cuya finalidad fue hegemonizar las diversas estructuras sociales derivadas de enfrentamientos que remiten al proceso de formación del Estado y de la nación de los países posindependientes de América Latina de finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX.
            Fue en América Latina donde se concretó el ideal del filósofo francés Augusto Comte (1798-1857), quien postuló que el espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo de las cosas (negando toda metafísica) y atenerse sólo a las verdades que se obtienen por medio de la observación y la experiencia. Según Comte la función de las ciencias de la naturaleza es descubrir las relaciones constantes entre los hechos y los fenómenos. De ahí que su inquietud es posibilitar o trasladar la metodología de las ciencias de la naturaleza o positivas, como él las denominó, al terreno de los fenómenos sociales. Con este afán el filósofo creó la física social, como llamó en un principio a la sociología, cuya función es descubrir cómo unificar al ser humano con la naturaleza a través de la formulación o descubrimiento de las leyes que rigen la vida de las sociedades. Con estas ideas Comte propuso la creación de una nueva religión, la de la ciencia, pues sólo ella garantizaría la elaboración de una nueva sociedad, donde los teólogos y filósofos tradicionales desaparecieran para dejar paso a los científicos. Esta filosofía, si bien en Europa no se aceptó totalmente, si dejó una profunda huella en el corazón y en la mente de los pensadores latinoamericanos, pues éstos necesitaban una filosofía que funcionara en los momentos de transición que vivían los pueblos latinoamericanos. Por esto el positivismo, como dice Óscar Terán (1983), se convirtió en una “especie de umbral ideológico que, desde México a la Argentina, no se limita al campo filosófico, sino que incide sobre la política y la pedagogía”. 

Por  de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más acerca de ciertos acontecimientos de la historia general, que son de gran importancia. En este trabajo hablaremos de la Ilustración, conociendo acerca de éste aspectos como: que clase de movimiento fue, en donde se originó, que países participaron, que ambiente social y cultural conllevo a su creación, cuales fueron sus características primordiales, cuales fueron sus principales representantes, entre otros aspectos de gran importancia.
4. 

La elaboración de este trabajo nos servirá para ampliar nuestros conocimientos acerca de la historia del , de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que a cruzado la historia , y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o indirecta a la educación de los diversos países, constituyendo de esta manera la educación que poseemos en la actualidad.

Al conocer los diversos antecedentes que preceden al movimiento de la Ilustración, aprenderemos con mayor facilidad cuales fueron los hechos y características primordiales que se dieron con el movimiento. Con el conocimiento de sus principales representantes veremos cuales fueron los de mayor importancia que los mismos dieron al nombrado movimiento. Por último veremos, de igual manera, cuales fueron los principales cambios que se vivieron para esa época, y cual fue la trascendencia e importancia de los mismos.



DESCARTES Y EL RACIONALISMO PARA DESCARTES

1. CUAL ES EL PROBLEMA DEL MÉTODO?


2. PORQUE LA TRADICIÓN MATEMÁTICA SIEMPRE HA SIDO CONSIDERADA COMO UN PARADIGMA?


3. CUALES SON LOS DOS PROCEDIMIENTOS A LOS CUALES DESCARTE REDUJO EL MÉTODO MATEMÁTICO EXPLIQUELOS ?


4. QUE ES LA DUDA METÓDICA Y CUALES SON LAS REGLAS DEL MÉTODO?


SOLUCIÓN 


1.  Introducción:
Contexto histórico:
  • Pertenece al siglo XVII:
  • Esta presente en Francia el absolutismo, y Descartes no va contra ella, ya que es un privilegiado.
  • Es un siglo de luchas religiosas entre católicos y protestantes(el acontecimiento de la guerra de los 30 años y Descartes participará con los católicos ya que es un católico convencido).
  • En esta época se desarrolla y nace la ciencia experimental y se desarrollan las matemáticas.
Filosofía Cartesiana:
  • Es un autor racionalista:
  • La única manera de conocer la realidad o la verdad es utilizar el pensamiento racional.
  • Desconfianza en los sentidos(en el conocimiento sensible).
  • Las únicas ideas válidas para los racionalistas son las ideas innatas.
  • El mecanicismo, implica la creencia de que el Universo es una especie de máquina dirigido por Dios y las cosas pasan porque Dios así lo quiere.
  • Objetivo de Descartes: pretende crear una filosofía universalmente válida, rechazando toda la filosofía anterior. Esto implica la creación de una filosofía científica y para crearla necesita un método científico, no experimental, sino un método científico-racional, esto sería el método de las matemáticas.
Descartes piensa que lo suyo es la filosofía primera y que lo anterior no sirve, ya que cree tener razón.
Descartes utiliza el método matemático-analítico. El método es para Descartes importante e incluso necesario para crear una filosofía científica. A partir de esta época se empieza a utilizar gnoseología (epistemología).
La atracción hacia lo matemático en toda ciencia y filosofía del s.XVII es manifiesta. En este aprecio general por la matemática, por su método, participaba íntegramente Descartes.
La capacidad racional e intelectual es la misma pero nos especializamos en una cosa u otra debido a lo que nos gusta. La sabiduría humana para Descartes: “bona mens”(la razón)
Metafísica:
Según Descartes, “la metafísica el árbol de la ciencia, ella está en perfecto derecho de considerar como suyo el método que se descubra como el más apto para el saber humano”(para Descartes el saber más importante es la filosofía y por ello, él puede optar por el método que le haga falta)


2.  la matemática tras las elaboraciones de los periodos heleno y helenista puede parecer repetitivo. Una de las pocas etapas de la historia de las matemáticas estudiada desde múltiples puntos de vista -casi todos interesantes- es precisamente la de la Grecia clásica. Sin embargo, lo que aquí se pretende establecer son aquellos aspectos claves que, en el proceso acumulativo de la ciencia normal a lo largo de más de veinte siglos, permanecieron inalterados, dando sentido a la propia definición de las matemáticas, y estos elementos son los constituyentes básicos, precisamente, del paradigma griego.


3. Duda metódica
Una duda teorética, pues no se extiende al plano de las creencias o normas morales, como se ve en el Discurso del Método, sino sólo al plano de la teoría, de la reflexión filosófica(pero nunca duda de la política y la religión).
Es una duda universal: A través de este sistema filosófico Descartes duda de:
Los sentidos: “ Si alguna vez me han engañado, me hace ser precavido y suponer que pueden engañarme siempre”. Con ello Descartes anula las verdades de la experiencia(los sentidos me pueden conducir a error)
Del mundo exterior: debido a la falta de criterio para distinguir entre el estado de vigilia y el estado de sueño.
De sus propios razonamientos(el mal uso de la razón”): mi entendimiento se puede equivocar cuando razona” (no duda de su capacidad de razonar pero duda de sus razonamientos)
De sí mismo: “ Puede que exista un “duendecillo” o “genio maligno” en mi interior que me induce continuamente a error”. Así las todas las verdades que puedan haber quedado en pie con los criterios anteriores se destruyen.

Descartes encuentra una certeza de la que es imposible dudar. Es la consideración del hecho de su pensamiento y de su propia existencia. Ha podido dudar de todo, menos de que piensa, y, por tanto de que existe. Sus características son: La proposición cogito ergo sum, nos indica que es imposible pensar sin existir , por tanto es el principio por el cual Descartes tiene que intuir todo lo demás. El hecho de ser evidente, una idea clara y distinta. Además hay una intuición mental, pues intuyo sin ninguna deducción la imposibilidad de mi pensar sin mi existir(a partir de la intuición me doy cuenta de que el pensar es el principio de la existencia).
Criterio de verdad: Es una verdad subjetiva, pero la evidencia será diferente a cada persona debido a la capacidad racional. La verdad para la filosofía anterior era una propiedad de los juicios que consistía en adecuarse con la realidad exterior que pretenden reproducir(a través de la realidad sabemos que un enunciado es verdadero(lo que yo digo ocurre en la realidad) (relacionar con Aristóteles: autor realista criterio de verdad objetivo)). El criterio para conocer la verdad deriva de la evidencia objetiva. El criterio de verdad una propiedad de la misma idea



4.Es un Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión el valor de los sentidos pero también el de la razón deductiva. El mundo físico, el cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda metódica. Sólo el cogito resiste los embates de la duda metódica. 




El método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la impaciencia, y las pasiones que pueden cegar la mente.

No hay que confundir la intuición y la deducción (que son los dos “caminos más seguros hacia el conocimiento”) con el método y sus reglas.

Las reglas fundamentales son:

1. la regla de la evidencia;

2. la regla del análisis;

3. la regla de la síntesis;

4. la regla de la enumeración.




la matemática tras las elaboraciones de los periodos heleno y helenista puede parecer repetitivo. Una de las pocas etapas de la historia de las matemáticas estudiada desde múltiples puntos de vista -casi todos interesantes- es precisamente la de la Grecia clásica. Sin embargo, lo que aquí se pretende establecer son aquellos aspectos claves que, en el proceso acumulativo de la ciencia normal a lo largo de más de veinte siglos, permanecieron inalterados, dando sentido a la propia definición de las matemáticas, y estos elementos son los constituyentes básicos, precisamente, del paradigma griego.



 La Identidad Social



1. QUE ES IDENTIDAD PERSONAL


2. QUE ES IDENTIDAD SOCIAL Y COMO SE CONSTRUYE


3. QUE PAPEL CUMPLE LA TRADICIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD SOCIAL


4. QUE ES LA INTELIGENCIA Y QUE LE HA PERMITIDO AL SER HUMANO


5. CUALES SON LOS PROPÓSITOS DEL LENGUAJE HUMANO SEGÚN KARL BUHLER


SOLUCIÓN


1. En filosofía, la identidad personal se refiere a la esencia de una persona auto-consciente, lo que lo hace único. Persiste: aunque una persona puede cambiar la sociedad en aspectos importantes, tales como las creencias religiosas, estas modificaciones ocurrir a través de una única identidad


2. La Identidad Social es una teoría formada por Henri Tajfel y John Turner1 para comprender los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos. Se compone de cuatro elementos:
  • Categorización: a menudo ponemos a los demás (y a nosotros mismos) dentro de categorías. Etiquetar a alguien como musulmán, turco, tarado o jugador de fútbol son formas de decir otras cosas acerca de los demás.
  • Identificación: también nos asociamos con determinados grupos (nuestros grupos), para reafirmar nuestra autoestima.
  • Comparación: comparamos nuestros grupos con los demás grupos, percibiendo un sesgo favorable hacia el grupo al que pertenecemos.
  • Distinción psicosocial: deseamos que nuestra identidad sea a la vez distinta de y positivamente comparable con otros grupos.



3.  El nuevo milenio emerge signado de la globalización de los mercados y de las comunicaciones y de la resolución de los conflictos a través de las relaciones de fuerza entre individuos, grupos einstituciones así como, del intento de la homologación de las culturas que pone en el centro de la educación, la crisis de las identidades individuales y culturales.
Se han registrado cambios en el modo de percibir y vivir la realidad provocando crisis en las concepciones tradicionales de la identidad, de manera tal, que el asunto de la identidad, tanto individual como colectiva, requiere repensar de manera urgentes las formas más complejas de resolverla.
En medio de este contexto, la cuestión no se soluciona solo en el plano operativo sino también en el plano teórico , en tanto demanda de la discusión de problemática de la identidad y su formación y la relación con la cultura.



4. La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere(escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos, ...) ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado. Unos dirán que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una serie de instrumentos, ... Una persona más inteligente que otra escogerá una opción mejor que otra. ¿Cómo se mide la inteligencia? Tristemente la mayoría de los test que miden la inteligencia de un ser humano sólo tienen en cuenta las capacidades lógica-matemática y lingüísticas. Según la teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal.


5. Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:
 La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
  La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
  La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.







Ámbito Epistemologico





Como se conoce el ser humano?
 De acuerdo a las teorías:

1. Concepción Platónica

2. Concepción aristotélica

3. Las teorías idealistas y materialistas de Platon y Aristoteles

4. Concepcion de San Agustin y Santo Tomas 

5.  La concepción de Bacon y Descarte


SOLUCIÓN

1.  


Al igual que en su metafísica, la concepción platónica del hombre va a presentar un acentuado dualismo, una escisión entre dos partes íntimas pero irreconciliables en el ser humano: el cuerpo, que representa nuestra materialidad, la corporeidad que nos sitúa como algo más dentro del mundo sensible y el alma, que es aquello que nos hace propiamente hombres; seres distintos al resto de lo existente, intermediarios entre lo puramente material y lo divino: lo espiritual, lo racional.

El hombre es concebido como un compuesto accidentalde estas 
dos substancias: psiché (alma) y soma (cuerpo).
El alma es preexistente al cuerpo e inmortal y tiene como lugar natural el mundosuprasensible de las ideas.

El cuerpo es la cárcel del alma durante su existencia terrena, y constituye un estorbo para el alma que, con sus pasiones, la arrastra a la extrañeza de lo material, impidiéndole su hacer propio: la contemplación de las ideas. El ideal de hombre en Platón es una inteligencia pura desligada de la carnalidad. Por eso, el filósofo no ha de temer la muerte:
-La razón no tiene más que un camino a seguir en sus indagaciones; mientras tengamos nuestro cuerpo, y nuestra alma esté sumida en esta corrupción, jamás poseeremos el objeto de nuestros deseos; es decir, la verdad. En efecto, el cuerpo nos pone mil obstáculos por la necesidad en que estamos de alimentarle, y con ésto, y las enfermedades que sobrevienen, se turban nuestras indagaciones. Por otra parte, nos llena de amores, de deseos, de temores, de mil quimeras y de toda clese de necesidades; de manera que nada hay más cierto que lo que se dice ordinariamente: que el cuerpo nunca nos conduce a la sabiduría. Porque ¿de dónde nacen las guerras, las sediciones, los combates? Del cuerpo, con todas sus pasiones.

En efecto; todas las guerras no proceden sino del ansia de amontonar riquezas, y nos vemos obligados a amontonarlas a causa del cuerpo, para servir como esclavos a susu necesidades. He aquí por qué no tenemos tiempo para pensar en la filosofía; y el mayor de nuestros males consiste que en el acto de tener tiempo y ponernos a meditar, de repente interviene el cuerpo en nuestras indagaciones, nos embaraza, nos turba y no nos deja discernir la verdad.

Está demostrado que si queremos saber verdaderamente alguna cosa, es preciso que abandonemos el cuerpo, y que el alma sola examine los objetos que quiere conocer. Sólo entonces gozamos de la sabiduría, de que nos mostramos tan celosos; es decir, después de la muerte, y no durante la vida. La razón misma lo dicta : porque si es imposible conocer nada en su pureza mientras vivimos con el cuerpo, es preciso que suceda una de estas dos cosas: o que no se conozca nunaca la verdad, o que se conozca después de la muerte, porque entonces el alma, libre de esta carga, se pertenecerá a sí misma; pero mientras estemos en esta vida no nos aproximaremos a la verdad sino en razón de nuestro alejamiento del cuerpo, renunciando a todo comercio con él y cediendo sólo a la necesidad. 
La inmortalidad del alma platónica constituyó una novedad filosófica en su época. Una doctrina extraña a los griegos proviniente del orfismo y el pitagorismo y que va a permitirle al autor establecer la posibilidad de que los hombres conozcan lo verdaderamente real, las ideas, escapando así de lo puramente fenoménico.

El hombre puede conocer la verdad porque no es un elemento más de la materialidad siempre fluyente, a la deriva en el ámbito de la sensibilidad. El hombre es un ser privilegiado, consciente del distinto lugar que ocupa dentro del cosmos; partícipe de una inteligencia (el fuego divinino prometeico) que no es de este mundo. Su naturaleza es puramente racional, un modo de ser intermedio : ni pura sensibilidad ni pura materialidad
Platón estableció una división tripartita del alma.

                                   


2. Aristoteles va a aplicar su teoría hilemórfica a la concepción del hombre, intentando recuperar la unidad que Platón rompió al considerar nuestro ser como compuesto de dos substancias distintas dificilmente reconciliables. Sin embargo, esto no implica que Aristóteles prescinda por completo de una visión dualista sobre el hombre. En el Tratado del Alma llega el filósofo a una concepción unitaria que considera al alma como la forma del cuerpo, indisolublemente ligada a él, pero, aún así, el dualismo alma y cuerpo se mantiene ya que no desaparece la concepción bipolar de los dos coelementos que componen la unidad hombre. Veámoslo.
Aristóteles explica el fenómeno de la vida con los mismos conceptos que utilizó en su física y en su metafísica (forma, acto y fin) en una concepción que se ha denominado posteriormente organicismo.
Cuando hablamos del alma humana, y del alma en el resto de los seres vivos, nos referimos con ello a las múltiples acciones, operaciones y funciones que realizan estos seres: sentir, nutrirse, pensar...

3. En Grecia, Platón y su Academia enseñaban que el origen del alma humana se halla en un lugar celestial del que proviene de algún modo todo el universo de las Ideas. Frente a él, Aristóteles y su Liceo mantenían que no hay nada fuera de la Naturaleza concreta - o Fisis - que contiene la totalidad de lo existente. Durante la Edad Media, la disputa continuó aproximadamente en el mismo tono entre nominalistas y realistas, desembocando en el Renacimiento con la controversia entre la escolástica aristotélica y los rebeldes como Giordano Bruno, Galileo y muchos otros. Siguió luego con la contienda entre idealistas y materialistas. De hecho, la discusión sigue hasta hoy día y, en cierto sentido, es posible que no termine nunca porque - en el fondo y como lo explica Jung con bastante claridad - obedece más a una predisposición psicológica que a datos objetivos reales.

Pero si la posición astronómica es, en el fondo, irrelevante, no sucede lo mismo con nuestra posición cosmogónica. ¿Somos de verdad tan especiales como lo sugiere la mayoría de nuestras religiones?. ¿Tenemos - podemos tener - esa relación directa, especial y hasta personal con la deidad?. La afirmación bíblica en el sentido de que Dios hizo al Hombre a su imagen y semejanza ¿es cierta o resulta sólo un reflejo de la tremenda soberbia de los autores del Génesis?.


4.  La síntesis teológica de S. Agustín será dominante durante casi toda la Edad Media. 
Como buen neoplatónico, S. Agustín considera que el hombre se identifica con el alma. El 
cuerpo cumple un papel subsidiario y temporal, ya que será destruido por la muerte  (prope 
nihil). Es un mero instrumento del alma. 
      El alma es creada por Dios y participa de la realidad divina. Por lo tanto, para conocer la 
verdad el hombre debe rehacer el camino en sentido inverso: se trata de ascender hacia la 
fuente de la cual proviene toda verdad, que es la Verdad misma (Dios). Es decir: sólo podemos conocer las verdades previamente iluminadas por Dios (teoría de la iluminación). La iniciativa 
es siempre divina. Nuestro camino hacia la verdad es aceptación de la invitación de Dios y no 
esfuerzo autónomo del hombre. En este camino se pueden distinguir tres pasos: 
      1) el hombre conoce su propia existencia, aun cuando se equivoca (Si enim fallor, sum); 
     2) el hombre encuentra en sí mismo verdades que superan su propia contingencia 
(7+3=10); 
     3) y estas verdades implican la Verdad absoluta (como en Platón conocer algo bueno 
implica conocer el Bien como tal). 
     No existe, por lo tanto, una prueba de la existencia de Dios, considerada como 
innecesaria: Dios está presente en todo conocimiento como Verdad suprema de la cual 
participan todas las verdades. 
     El proceso de conocimiento agustiniano puede resumirse en dos momentos: una 
interiorización, que busca la verdad en su “lugar” privilegiado que es el alma, y a partir de allí, 
una autotrascendencia por la cual el hombre participa de la misma vida divina. En palabra de 
S. Agustín: “noli foras ire, in teipsum rede: in interiore homine habitat veritas”. Desde este punto 
de vista, Dios es a la vez lo más íntimo del hombre y la trascendencia absoluta que lo supera y 
excede:  “intimior intimo meo et superior summo meo”. Si recordamos el concepto platónico y 
neoplatónico de conocimiento, veremos cuánto debe S. Agustín a su maestro griego, aunque lo 
haya puesto al servicio del cristianismo. 
     Sto. Tomás va a adoptar otro enfoque, ocho siglos más tarde. Partiendo del 
aristotelismo redescubierto por los árabes, considera que el hombre no se reduce a su alma, 
sino que la naturaleza humana consiste en un compuesto de alma y cuerpo. El alma es la 
forma (lo que hace que el hombre sea hombre) mientras que el cuerpo es la materia (el 
aspecto indeterminado, pasivo). Pero sólo la unión de ambos principios da lugar al hombre. 
     Por lo tanto, el conocimiento ya no es una tarea del alma sola. Todo conocimiento 
comienza por los sentidos (cfr. Aristóteles), que son de naturaleza corporal y sólo en un 
segundo momento el alma podrá extraer de ese material un conocimiento espiritual. Dios ha 
creado al hombre entero, así como al universo material, y por lo tanto, con sólo el uso de su 
razón natural, el hombre puede descubrir a Dios por su propia iniciativa. Aunque Sto. Tomás 
coincide con S. Agustín al afirmar que ciertas verdades no puede descubrirlas el hombre por sí 
mismo, sino por la revelación divina (por ejemplo, la Trinidad, la Encarnación, la Redención, 
etc.). 
     Existen por lo tanto dos niveles distintos: un nivel  “natural” en el cual el hombre puede 
alcanzar las verdades filosóficas por el uso de su razón a partir de los datos de los sentidos, y 
un segundo nivel “sobrenatural” que depende de la gracia divina y que sobrepasa la capacidad 
del hombre, revelándole verdades teológicas. (S. Agustín nunca hubiera aceptado esta 
distinción). Aquí hablaremos sólo del primer nivel. 
     Por ello, en Sto. Tomás tiene sentido una prueba de la existencia de Dios. Coherente 
con su aristotelismo, va a partir de los datos de los sentidos (el movimiento, los seres 
contingentes, las causas…) y va a intentar llegar por medio de ellos al Creador (las cinco vías). 
Teóricamente al menos, se puede llegar a Dios por las meras fuerzas de la razón humana, sin 
auxilio de la gracia divina. 
     Lo mismo sucederá en el terreno moral. Con su razón el hombre puede descubrir una 
“ley natural” inscrita en el orden de la naturaleza. Basta para ello con descubrir la “causa final” 
inmanente a los procesos naturales. 
Comparando ambas visiones del hombre, podemos decir que mientras para S. Agustín 
el hombre no puede comprenderse sino a partir de la gracia divina (tanto en el plano del 
conocimiento de la verdad como del bien moral), para Sto. Tomás existe la posibilidad de llegar 
a ese conocimiento mediante el uso de la razón humana, si bien la gracia completa y 
perfecciona ese conocimiento. Para S. Agustín la filosofía es una mera  “ancilla Theologiae”, 
mientras que Sto. Tomás acepta una autonomía relativa de ambos caminos de conocimiento. 
Para S. Agustín no hay conocimiento al margen de la fe. Para Sto. Tomás la fe y la razón 
tienen campos de conocimiento relativamente distintos. 
¿Qué importancia tiene esta diferencia de enfoque?  
Sto. Tomás prepara (seguramente sin saberlo) una  concepción autónoma del 
hombre que va a comenzar en el Renacimiento y se va a consolidar en la Modernidad (s. 
XVIII). Progresivamente el hombre va a tender a comprenderse “desde sí mismo” y no “desde 
Dios”. La cultura va a secularizarse, tendiendo a lo que Kant llamará  “la mayoría de edad del 
hombre”. Sto. Tomás, pese a pertenecer a una cultura geocéntrica y profundamente religiosa, 
va a abrir la puerta a una antropología realizada con las fuerzas naturales humanas y relativamente independiente de la fe.


5. Es claro que si el punto de partida, en este caso la mente o el entendimiento, sus facultades y operaciones difieren en ambos autores, diferirá también la constitución del objeto de conocimiento. Aquí, es importante hacer notar que los dos consideran factible que el hombre conozca la naturaleza aunque por caminos diversos. A la pregunta ¿qué conocemos cuando hablamos de conocimiento de la naturaleza? las respuestas diferirán, pero hay entre ambas interesantes coincidencias. Esto último nos remite a un trasfondo común de preocupaciones, tanto epistemológicas, sobre los alcances, límites, posibilidad, diafanidad, constitución, etc., de las facultades y operaciones de la mente, como de filosofía de la naturaleza sobre la estructura y los procesos del mundo natural.
En cuanto al conocimiento de la naturaleza, es interesante que ambos autores nos remitan a una estructura profunda de la realidad que no puede captarse de manera inmediata a través de los sentidos. Sin embargo, mientras para Descartes lo que subyace a los fenómenos es la materia como extensión en largo, ancho y profundidad con todos sus atributos entre los que sobresale el movimiento; la materia como un conjunto de estructuras básicas, sujetas a leyes inmutables que Dios no puede querer cambiar una vez decretadas, para Bacon, nuestro conocimiento del mundo parte de los fenómenos y es aproximativo pues sólo conociendo los diversos casos en que se da un fenómeno analizado, nos aproximamos a su verdadera forma o ley de acción, a su configuración y a sus procesos, todo lo cual escapa al mero examen de la sensibilidad.
Para Bacon el conocimiento nunca se cierra, no existe la última palabra en ningún campo, y aunque se puede aspirar a generalizaciones cada vez más amplias de ningún modo se puede pretender adquirir verdades eternas



El Ámbito Antropológico





QUE ES EL SER HUMANO SEGUN:

PLATÓN: Para platón el ser humano está constituido de cuerpo y alma. Dicha alma es de naturaleza INMATERIAL y ESPIRITUAL, y tiene gran semejanza a las cosas divinas; asi pues, es INMORTAL y existe previamente al CUERPO.


MARX: Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones sociales". Relaciones que no son puramente espirituales, entre conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo material, relaciones establecidas a través de la interacción del hombre con la naturaleza en el proceso de produción y reprodución de su vida material y espiritual.
Por medio del trabajo el hombre transforma la naturaleza y crea objetos. El producto es obra humana, proyección u objetivación del hombre. Por medio del trabajo el hombre pone la naturaleza a su servicio, la humaniza, pero, al mismo tiempo el hombre se eleva sobre ella, se remonta sobre su ser natural; en una palabra, se humaniza a sí mismo. Si el trabajo es de este modo, la autoexpresión del hombre y el proceso de su autodesarrollo, debería ser pues, fuente de satisfacción para éste, pero pierde esta posibilidad en el proceso de su enajenación, en la conversión del trabajador en mercancía, efecto de la división social del trabajo, que en las condiciones de la propiedad privada, lo reduce a una fracción de hombre.

ARISTOTELES:Los seres naturales están compuestos de materia (hile), y forma (morfé), de aquí se deriva la teoría hilemórfica.

La materia es el principio de pasividad, mientras que la forma es el de actividad, de dinamismo. Las sustancias poseen dos formas, la forma sustancial, por la que quedan incluidas en una naturaleza o especie (por ejemplo, los hombres, por la forma sustancial, pertenecemos a la naturaleza o especie humana), y la forma accidental por la que cada sustancia queda individualizada dentro de su especie (por ejemplo, cada persona física, individual, es diferente de otras de su misma especie). Cada ser tienen una única forma sustancial, pero puede tener muchas formas accidentales. La unidad de forma sustancial proporciona a los seres una naturaleza propia, porque es principio de operación. La naturaleza (ousía) adquiere de este modo un nuevo significado, como principio operativo o dinámico de los seres, según el cual cada ser actúa de acuerdo con su naturaleza, el pez como pez, la abeja como abeja etc.





EPICURO:Según la física de Epicuro toda la realidad está formada por dos elementos fundamentales. De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos.

Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos. El ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.

Con respecto a la totalidad de la realidad Epicuro afirma que ésta, como los átomos que la forman, es eterna. No hay un origen a partir del caos o un momento inicial. Tal y como leemos en la Carta a Herodoto: "Desde luego el todo fue siempre tal como ahora es, y siempre será igual."

Toda esta concepción atomista procede claramente de Demócrito, pero Epicuro no duda en modificar la filosofía de aquel cuando le conviene, pues no quiere aceptar el determinismo que el atomismo conllevaba en su forma original. Por ello introduce un elemento de azar en el movimiento de los átomos, una desviación de la cadena de las causas y efectos con lo que la libertad queda asegurada.

Este interés por parte de Epicuro en salvaguardar la libertad es fruto de la consideración de la ética como la culminación de todo el sistema filosófico al cual se han de subordinar las restantes partes. Estas son importantes tan sólo en la medida en que son necesarias para la ética, tercera y última división de la filosofía.


LOS ESTOICOS: El hombre es una parte del universo armónico y destaca de igual forma tanto la individualidad como la necesidad de someterse a un orden universal.


El alma humana es corpórea ("un soplo ígeneo y vivificante que procede de los padres, que se extiene por todo el cuerpo y que es mortal"). Contrasta este enfoque con el de Platón e incluso Aristóteles ya que no se contemplan divisiones sino que se sostiene la unidad anímica destacando la unidad de las partes, habiendo un pricipio racional y hegemónico del cual irradia una suerte de "tensión" hacia todas las partes del cuerpo y se extiende hacia los cinco sentidos, la parte reproductiva y la palabra.
No hay acuerdo respecto a la localización física de esta concepeción del alma (hegemonikón), algunos se inclinan por ubicarla en la cabeza y otros en el corazón. En cualquier caso, del mismo modo en que el fuego sería el principio del mundo, el alma sería la que da origen al cuerpo modelándolo y desarrollándolo desde el estado embrionario.

LOS CRISTIANOS: El cristianismo trae una idea totalmente nueva y que da sentido a la existencia del mundo y del hombre: la creación. Criatura quiere decir creado. La criatura es hecha de la nada por Dios. El ser humano por ser hecho de la nada ve su vida como proyecto. Hace su historia, se inventa a sí mismo, es una realidad histórica. Bajo esta visión se da la posibilidad histórica de transformar la realidad (para el griego, criatura era igual que realidad generada que sólo hay que vislumbrarla o descubrirla y cumplir con ella, conforme a la razón). En el cristianismo hay que dar razón de sí y de las cosas (guardián): constante recreación de sí mismo, es criatura de sí misma. El cristiano tiene que dar cuenta de todo lo creado, da sentido, crea el mundo, en lugar de contemplar lo dado.

EL PENSAMIENTO MEDIABAL:

MAQUIAVELO: Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.

DESCARTE:  El cuerpo humano, se encuentra sometido a la acción de las leyes naturales y mecánicas, al determinismo y la universidad de las causas eficientes, mientras que el alma es libre y posee capacidad de iniciativa propia y de propia espontaneidad.
El alma no puede mover el cuerpo, pues para mover algo material hay que ponerse en contacto con ello, es decir, lo que mueve y lo que es movido deben estar contiguos en el espacio, deben ser ambos sustancias extensas.

SAN AGUSTÍN: S. Agustín recoge la tradición de Platón. El alma es una sustancia completa unida accidentalmente al cuerpo. Rechaza S. Agustín la teoría hilemórfica aplicada al hombre. La concepción de S. Agustín es dualista. 

Sobre el origen del alma el pensamiento de S. Agustín pasa por dos etapas. En la primera defiende el traduccionismo, es decir, el alma se transmite directamente de padres a hijos en el momento de la generación. S. Agustín piensa así con el fin de defender un dogma cristiano:. el carácter universal del pecado original.

En una segunda etapa opta por el creacionismo, es decir, el alma espiritual del hombre está creada directamente por Dios, pero no define el momento de dicha creación.
La estructura del alma manifiesta la "imagen y semejanza" de Dios al crearla. La misma naturaleza del hombre hace posible encontrar a Dios en su interior. La estructura del alma es la siguiente: Formando una unidad indisoluble el hombre posee tres facultades, memoria, entendimiento y voluntad, que para S. Agustín se corresponden con la Trinidad de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo. 

KAN: Para Kant, el hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través de la razón y de la libertad, par ser autónomo el hombre debe usar su razón independientemente y debe ser libre.

Para utilizar la razón de un modo independiente y ser un hombre libre, es muy importante recibir una educación adecuada. A través del pensamiento piensa Kant que podemos construir la ciencia, que es un instrumento de liberación y podemos actuar moralmente para conseguir una vida lo más feliz posible.


HEGEL: El filósofo vibraba al abordar estos temas del hombre y su sitio en el mundo,
ante Dios, frente a sus propias creaciones
humanas como el arte, la religión y la filosofía. Entendía que la cultura tenía un sentido inmanente: Hacer al hombre consciente de su Libertad, de su ser existente y
pensante. La filosofía entraba así en la comp rensión del hombre como ente expuesto
en el mundo otorgándole armas para entender su trascendencia, su “ser de límites”
y poniendo la Razón a su servicio en el
eterno preguntar por su idiosincrasia.
Leído  por los  especialistas,  re c o rd a d o
por las academias, presente en el debate de
las ideas, Hegel es todavía un índice de la
labor más racional del hombre: la filosofía y su manera de enfocar lo existente, el
mundo, la vida, el destino humano-social
del hombre. Pues este sabio que acostumbraba decir: “No necesito a nadie y puedo
vivir en todas part e s” que pertenece a la etapa de los filósofos especulativos, refrenda
la función de la filosofía en nuestro tiemp o : Vo l ver a plantear las eternas y siempre
n u e vas preguntas del saber. Su libro La Fe -
n o m e n o l o g í a . . ., cuyos doscientos años de su
publicación celebra el mundo académico,
es un tratado de los temas existenciales, profunda y  laboriosamente  abordados,  del
h o m b re de la modernidad, enfrentado con
definir sus parámetros y su ser esencial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario