la criticidad:
podemos definir criticidad como la capacidad que tiene el hombre para hacer concientemente afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de que porque las hace, de los limites de estas afirmaciones y del dinamismo que lo lleva a agruparse siempre mas allá de los limites. definitiva mente la realidad esta en condiciones de ser cuestionada por el ser humano para esto se necesita tener el sentido real de la totalidad dentro de la cual se contextualiza y desde lo que pretende transformar los planos de la consciencia. la criticidad es el equilibrio entre la subjetividad con la objetividad, es decir, ver la realidad por si mismo y poderla ver desde el punto de vista de los demás. la critica debe ser responsable y verídica, quien critica encuentra un lado positivo a las cosas, muy por el contrario al criticon.
la motivación:
el psicólogo abraham maslow, desarrollo dentro de su teoría de la motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. estas necesidades se representan en forma de la pirámide de maslow.

La interpretación de la pirámide nos proporciona la clave de su teoría: Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel.
Por ejemplo, una persona no busca tener satisfechas de seguridad (por ejemplo, evitar los peligros del ambiente) si no tiene cubiertas sus necesidades fisiológicas, como comida, bebida, aire, etc.
Los escalones de la pirámide:
Necesidades de seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende a proporcionar esta seguridad a sus miembros. Ejemplos recientes de esa pérdida de seguridad incluyen Somalia y Afganistán. A veces, la necesidad de seguridad sobrepasa a la necesidad de satisfacción fácil de las necesidades fisiológicas, como pasó por ejemplo en los residentes de Kosovo, que eligieron dejar un área insegura para buscar un área segura, contando con el riesgo de tener mayores dificultades para obtener comida. En caso de peligro agudo la seguridad pasa delante de las necesidades fisiológicas.
Necesidades de amor, Necesidades sociales
Debemos resaltar en este apartado que no se puede hacer equivalente el sexo con el amor. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede en momentos ser considerada sólo en su base fisiológica.
Necesidades de estima, Necesidad de Ego
Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas.
Necesidades del ser, Necesidades de Autoestima
Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades únicas. Maslow lo describe de esta forma: “Un músico deba hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quiere estar en paz consigo mismo. Un hombre, (o mujer) debe ser lo que puede llegar a ser). Mientras las anteriores necesidades pueden ser completamente satisfechas, ésta necesidad es una fuerza impelente continua.
criticidad #1
OBJETIVO: Al terminar el estudio del tema, usted estara
en capacidad de analizar en su propia vida y en la sociedad
el valor "criticidad", y de formular un compromiso con
relación a el.
En la Unidad anterior, se dijo que es el ser-racional lo que
permite al hombre ser critico.
![]() |
Criticidad es la capacidad que tiene la persona de analizarse a si
misma y de analizar a los demás, las cosas, las circunstancias, las
situaciones, viendo lo que tienen de bueno o de malo, hacia donde
van, que se busca con ello.
La persona puede analizarse a si misma considerando, por ejemplo,
la relación que existe entre lo que piensa y lo que hace. Por ello puede
juzgar su forma de comportarse.
La capacidad de criticarse a si mismo es un factor que contribuye en forma
decisiva a la personalización, ya que el examen de si mismo es medio para
analizar cambios de conducta que conduzcan a un progreso integral.
Ademas, la criticidad le da al ser humano la posibilidad de analizar el medio
social, la realidad externa, para emitir juicios sobre ellos y poder así
contribuir a su transformación y mejoramiento.
La criticidad, por lo visto antes, se opone a la aprobación sin análisis de
todo lo que se dice, a la aceptación incondicional de todo lo que ocurre y a
la actitud ingenua que "traga entero" todas las opiniones y realidades que
se nos presentan.
No se debe confundir" ser-critico" con" ser critican. Lo primero supone un
compromiso con lo que se somete a análisis; lo segundo se reduce a destruir
sin ofrecer alternativas de cambio.
La criticidad supone y exige un ver, un juzgar y, sobre todo, un asumir un
compromiso que lleve a un cambio personal y social positivo.
TALLER:
1. COMO SE DEFINE LA CRITICIDAD
2. PORQUE PARA QUE LA REALIDAD PUEDA SER LIMITADA SE NECESITA UN SUBJETO COGNOSENTE
3. PORQUE EL EJERCICIO DE LA CRITICIDAD TRANSFORMA LOS PLATOS DE LA CONCIENCIA
4. PORQUE SE DICE QUE LA CRITICIDAD ES EL EQUILIBRIO ENTRE LA SUBJETIVIDAD Y LA OBJETIVIDAD
5. QUE NOS PERMITE LA CRITICIDAD
6. QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE RACIONALIDAD Y CRITICIDAD
7. EL VALOR DE CRITICIDAD QUE COMPROMISO ÉTICO LE INSENUA A USTED FRENTE A LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA
SOLUCIÓN
1.podemos definir criticidad como la capacidad que tiene el hombre para hacer concientemente afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de que porque las hace, de los limites de estas afirmaciones y del dinamismo que lo lleva a agruparse siempre mas allá de los limites.
2.porque se supone que si yo voy a criticar es porque tengo un conocimiento previo a lo que voy a criticar por el contrario todo no seria mas que una pataneria.
3. porque la realidad esta en condiciones de ser cuestionada por el ser humano para esto se necesita tener el sentido real de la totalidad dentro de la cual se contextualiza y desde la que se pretende transformar planos de la conciencia.
4. porque la criticidad es el equilibrio entre la subjetividad con la objetividad, es decir ver la realidad por si mismo y poderla ver desde el punto de vista de los demás. La critica debe ser responsable y verídica, quien critica encuentra un lado positivo a las cosa, muy por el contrario al criticón.
5. nos permite un pensamiento constructivo edificado sobre el anterior concepto de algún hecho o situación.
6. que las dos nos permiten conseguir un concepto que se adapte mas a la realidad.
7. que se usa por muchos medios para criticar a los demás ya sea en los temas políticos.
PLAN DE ESTUDIO
AREA:RELACIONES HUMANAS
FECHA:03/02/2012
UNIDAD 1
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1:asumir responsablemente los criterios de preservacion y conservacion del medio ambiente y de desarrollo sostenible en el ejercicio de su desempeño laboral y social
2:reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodologia de formacion , de acuerdo con la dinamica organizacional del sena
3:asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida
4:gestionar la informacion de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologias con la informacion y la comunicacio disponibles
CONOCIMIENTO DEL PROCESO
1_aportar elementos para la construccion colectiva del conocimiento
2_optimizar los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y produstivas, con base en los procedimientos establecidos
3_aplicar metodologia para la identificacion y control de los factores de riesgo ocupacional
4_ejecutar e integrar acciones encaminadas a la participacion y promocion en los eventos de acuerdo a las politicas de bienestar
CRITERIOS DE EVALUACION
1_emplea instrumentos y estrategias para formular propuesta de proyecto de vida
2_identifica la contribucion del programa de formacion al desarrollo y productivo del pais
3_desarrolla actividades de auto gestion orientadas hacia el mejoramiento personal
4-aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construccion colectiva en contextos sociales y productivos
TEMATICAS
CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
1_desarrollo humano integral
2_trabajo en equipo
3_racionalidad
4_entorno y contexto
5_conocimiento de si mismo
6_proyecto de vida
7_resilencia
8_autogestion
9_mejoramiento personal
10_trabajo colaborativo
11_construccion colectiva en contextos sociales y productivos
12_componentes racionales y emocio
LA MOTIVACIÓN Y EL AUTO APRENDIZAJE
SOLUCIÓN
1. MOTIVACION es el impulso mental que nos da la fuerza necesaria para iniciar la ejecución de una acción y para mantenernos en el camino adecuado para alcanzar un determinado fin. La motivación es una fuerza en movimiento. La intensidad de esa fuerza es cambiable y es así como una persona, altamente motivada, posteriormente puede mostrar menor interés en desarrollar la acción. Por este motivo es necesario emplear técnicas de reforzamiento. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: PROPÓSITO, VISIÓN, CONFIANZA, COMPROMISO.
2. El término autoaprendizaje estrictamente hace referencia a aprender uno mismo en un acto autoreflexivo, de la misma manera en que automóvil es el que se mueve a sí mismo, y autodidacta es quien se enseña a sí mismo. De allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno mismo, sea más adecuado utilizar el término aprendizaje autónomo.
1. Cuando más fuerte sea el deseo o la necesidad mayor será la motivación que se produce en nosotros.
2. El raciocinio sopesa razones.
3. El carácter de la persona aumenta o disminuye la fuerza de cualquier motivación, ejemplo: a. conducta violenta, b. conducta tímida.
4. La voluntad es decisiva para que una motivación se convierta en una conducta.
5. Oriéntese más hacia su formación y al desarrollo.
6. No puede fracasar en la tarea que usted se trace.
7. Usted puede ganarse la vida de varias formas, planificando las estrategias correspondientes.
Es vital cultivar su creatividad natural, tenga la seguridad que las técnicas que le hemos presentado le ayudarán a acelerar este proceso de motivación.
PLAN DE ESTUDIO
AREA:RELACIONES HUMANAS
FECHA:03/02/2012
UNIDAD 1
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1:asumir responsablemente los criterios de preservacion y conservacion del medio ambiente y de desarrollo sostenible en el ejercicio de su desempeño laboral y social
2:reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodologia de formacion , de acuerdo con la dinamica organizacional del sena
3:asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida
4:gestionar la informacion de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologias con la informacion y la comunicacio disponibles
CONOCIMIENTO DEL PROCESO
1_aportar elementos para la construccion colectiva del conocimiento
2_optimizar los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y produstivas, con base en los procedimientos establecidos
3_aplicar metodologia para la identificacion y control de los factores de riesgo ocupacional
4_ejecutar e integrar acciones encaminadas a la participacion y promocion en los eventos de acuerdo a las politicas de bienestar
CRITERIOS DE EVALUACION
1_emplea instrumentos y estrategias para formular propuesta de proyecto de vida
2_identifica la contribucion del programa de formacion al desarrollo y productivo del pais
3_desarrolla actividades de auto gestion orientadas hacia el mejoramiento personal
4-aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construccion colectiva en contextos sociales y productivos
TEMATICAS
CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
1_desarrollo humano integral
2_trabajo en equipo
3_racionalidad
4_entorno y contexto
5_conocimiento de si mismo
6_proyecto de vida
7_resilencia
8_autogestion
9_mejoramiento personal
10_trabajo colaborativo
11_construccion colectiva en contextos sociales y productivos
12_componentes racionales y emocio
LA MOTIVACIÓN Y EL AUTO APRENDIZAJE
SOLUCIÓN
1. MOTIVACION es el impulso mental que nos da la fuerza necesaria para iniciar la ejecución de una acción y para mantenernos en el camino adecuado para alcanzar un determinado fin. La motivación es una fuerza en movimiento. La intensidad de esa fuerza es cambiable y es así como una persona, altamente motivada, posteriormente puede mostrar menor interés en desarrollar la acción. Por este motivo es necesario emplear técnicas de reforzamiento. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: PROPÓSITO, VISIÓN, CONFIANZA, COMPROMISO.
2. El término autoaprendizaje estrictamente hace referencia a aprender uno mismo en un acto autoreflexivo, de la misma manera en que automóvil es el que se mueve a sí mismo, y autodidacta es quien se enseña a sí mismo. De allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno mismo, sea más adecuado utilizar el término aprendizaje autónomo.
Consiste en aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también individual de prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacto (autodidacta es la forma femenina o de neutro plural).
El autoaprendizaje es algo que el ser humano, los mamíferos y otros animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan.
Jugar, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal
de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen.
Muchas
veces, el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo se
descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no sólo sirve para
pasárselo bien.
Entonces
de manera de sintesis, podemos afirmar que la autonomia en el
aprendizaje autonomo es la facultad que tiene una persona para dirigir,
controlar, regular y evaluar su forma de aprender de forma consciente e
intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje para logra el
objetivo o meta deseados. Esta autonomia debe de ser el fin ultimo de la
educacion, que se exprea en como aprender a aprender.
3.
CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN
Esta fuerza desarrolla nuestra capacidad para así conocer y valorar las cosas buenas y los principios elevados:
1. Cuando más fuerte sea el deseo o la necesidad mayor será la motivación que se produce en nosotros.
2. El raciocinio sopesa razones.
3. El carácter de la persona aumenta o disminuye la fuerza de cualquier motivación, ejemplo: a. conducta violenta, b. conducta tímida.
4. La voluntad es decisiva para que una motivación se convierta en una conducta.
5. Oriéntese más hacia su formación y al desarrollo.
6. No puede fracasar en la tarea que usted se trace.
7. Usted puede ganarse la vida de varias formas, planificando las estrategias correspondientes.
Es vital cultivar su creatividad natural, tenga la seguridad que las técnicas que le hemos presentado le ayudarán a acelerar este proceso de motivación.
Características del auto aprendizaje
Para que se pueda dar el aprendizaje en las organizaciones es necesario considerar las siguientes características:
1)
El tiempo es un recurso escaso. Los adultos no disponen de mucho tiempo
para aprender. La generación de conocimiento es limitada. La sociedad
actual, con numerosos procesos interiorizados y un gran nivel de
compromisos no permite disponer de mucho tiempo para aprender, más que
cuando se nos hace absolutamente necesario.
2)
Alta ocupación. El mundo en las organizaciones destina una parte
importante a llevar a cabo procesos que muchas veces son repetitivos y
normalizados, por lo que tampoco se pueden dar las condiciones
necesarias para aprender en todo momento.
3)
El aprendizaje es una actividad personal. Para el adulto, aprender debe
nacer de una predisposición de la voluntad, de un querer hacerlo. Por
ello, una actitud adecuada ante el aprendizaje de novedades garantiza
gran parte del éxito.
4)
Cada persona tiene su propio ritmo. La heterogeneidad del conocimiento
útil para cada persona, sumada a la variedad de personas que integran
una empresa, una institución, hace que los ritmos para captar la
realidad sean diferentes.
4. Todo
educador reconoce que la concepción de que el ap re n d izaje se debe
ex cl u s ivamente a las va ri ables del pro fesor y la met o d o l ogía
didáctica empleada ha pasado a la historia. Esta idea se
ha
quedado obsoleta debido a que desde ella no se puede ex p l icar por
qué un niño con una inteligencia media o media-alta fracasa en la
escuela, y su compañero de pupitre con una intelige ncia madia-baja
puede tener éxito. Fue Ausubel en la década de
los años 60 al defender como principal fuente de conocimientos
los adquiridos a través del ap rendizaje verbal signifi c at ivo por
re c epción el que superó esta idea. Con la pers p e c t iva de Au s u b e l
se introduce en los estudios sobre rendimiento académico los
fa
c t o res de atención y motivación como una condición impre sc i n d i
ble para que el ap rendizaje no sea sólo memorístico y sí favo rezca el
proceso de asimilación. Por lo tanto, desde esta teoría
las va ri ables actitudinales cobran una importancia vital en el
ap re n d i z a j e.
Con
este trabajo se pretende corro b o rar que el ap rendizaje está
relacionado con los niveles motivacionales (We i n e r, 1985). Si
los
alumnos con una actitud favo rable al ap rendizaje tienen éxito
académico y los que tienen una actitud negat iva fracasan, con
i n d ependencia de su inteligencia, se comprobaría que la motivación es un determinante del rendimiento académico. Con ello,
también
se demostraría que las intervenciones dedicadas a fomentar una actitud
positiva hacia el ap rendizaje son igual de nec e s a rias que los
programas de desarrollo de la inteligencia o
cualquier otro tipo de intervención dedicada a paliar el fra c a s o
académico.
5. Estos cinco factores a tener en cuenta tendrían un mayor éxito si los docentes se pusieran de acuerdo en las actividades que van a desarrollar con el mismo grupo de alumnos, de modo que sea posible la orientación al desarrollo de la motivación relacionada al aumento del autoconcepto, autonomía, la autoestima y la autoeficacia, así como la responsabilidad necesaria para el logro de las metas propuestas.
RACIONALIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL
RACIONALIDAD
LA TOMA DE DECISIONES
1. QUE ES ?
2. COMO SE DEBEN TOMAR ?
3. CUANDO SE TOMAN ?
4. CUANDO UNA DECISIÓN ES ACERTADA ? QUE IMPLICA ?
5. CUANDO UNA DECISIÓN ES EQUIVOCADA? QUE IMPLICA?
SOLUCIÓN
1. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
2. Tomar
decisiones acertadas y basarse en la objetividad de los datos mas que
en los deseos y esperanzas para darles una interpretación adecuada.
El pensamiento criticoRACIONALIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL
RACIONALIDAD
La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma "económica", desde las variadas limitaciones del cerebro,
y las limitaciones de acción sobre el entorno. El ejercicio de la
racionalidad está sujeto a principios de optimidad y consistencia.
Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos
racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible.
El
ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear
comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor.
Estas decisiones o comportamientos, adjetivadas a veces como
"irracionales" en realidad esconden frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y
aspectos de imitación social otras veces. Algunas conductas humanas
parecen completamente "irracionales" (desde la perspectiva de la
maximización de la satisfacción a corto plazo), y muy pocas son
completamente "racional" (en el sentido de maximizar la consecución de
un objetivo).
Generalmente
se suele decir que todos los seres humanos son racionales, pero tal
afirmación ignora a los humanos que forman parte del conjunto que se ha
venido a denominar como los casos marginales.
A los humanos pertenecientes al conjunto de casos marginales no se les
exige ni trata como si fueran racionales, pues no se comportan como
tales.
La ciencia
Desde
un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma más
compatible con nuestra realidad termodinámica, nos hace más aptos y con
mejores resultados a la hora de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en
la ciencia es
encontrar las explicaciones con mejores resultados en nuestra red
neural. La ciencia consigue que las personas podamos establecer
expectativas realistas con la verdadera esperanza de poderlas obtener si
aplicamos cierto método a nuestra forma de trabajar. La verdadera
ciencia da esperanza a las personas. Esto tiene un valor añadido: Si
formamos personas emocionalmente equilibradas (personas realistas, que
evalúan su objetivo, establecen un cauce racional y trabajan por ello),
estaremos definiendo grupos sociales capaces de fomentar la unidad del
grupo porque su deseo personal es hacer precisamente eso.
CARACTERISTICAS
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro:Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar entorno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.
CARACTERISTICAS
1- en cuanto al origen de las ideas
a- El empirismo sostiene que todos nuestros conocimientos proceden en último término de los sentidos
b- El
Racionalismo, que nuestros conocimientos válidos y verdaderos proceden
del entendimiento mismo (mantiene la existencia de ideas innatas).
2- en cuanto al método de obtención de nuevas ideas
a- para
los racionalistas el método adecuado es el de la deducción. Las ideas
innatas actúan a modo de axiomas. La demostración matemática es la
“perfecta demostración”, el modelo de demostración.
b- Los empiristas por el contrario acentuarán más la inducción, que puso en boga Francis Bacon (1620, el NovumOrganum).
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro:Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar entorno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.
La sede de las pasiones
La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas clave del primitivo «cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y
posteriormente al neocórtex. La amígdala está especializada en las
cuestiones emocionales y se la considera una estructura limbica muy
ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria.9Constituye una especie de depósito de la memoria emocional.10 Es la encargada de activar la secreción de dosis masivas de noradrenalina, que estimula los sentidos y pone al cerebro en estado de alerta.11
LeDoux
descubrió que la primera zona cerebral por la que pasan las señales
sensoriales procedentes de los ojos o de los oídos es el tálamo y, a partir de ahí y a través de una sola sinapsis,
la amígdala. Otra vía procedente del tálamo lleva la señal hasta el
neocórtex —el cerebro pensante—, permitiendo que la amígdala comience a
responder antes de que el neocórtex haya ponderado la información.12 Según
LeDoux: «anatómicamente hablando, el sistema emocional puede actuar
independientemente del neocórtex. Existen ciertas reacciones y recuerdos
emocionales que tienen lugar sin la menor participación cognitiva
consciente»
La memoria emocional
Las
opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en
la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la
encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos
hechos.14 Para
LeDoux: «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un
rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el
clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima». Esto
significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para
los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga
emocional.
Cuando las emociones son rápidas y toscas
La
importancia evolutiva de ofrecer una respuesta rápida que permitiera
ganar unos milisegundos críticos ante las situaciones peligrosas, es muy
probable que salvaran la vida de muchos de nuestros antepasados, porque
esa configuración ha quedado impresa en el cerebro de todo
protomamifero, incluyendo los humanos. Para LeDoux: «El rudimentario
cerebro menor de los mamíferos es el principal cerebro de los no
mamíferos, un cerebro que permite una respuesta emocional muy veloz.
Pero, aunque veloz, se trata también, al mismo tiempo, de una respuesta
muy tosca, porque las células implicadas sólo permiten un procesamiento
rápido, pero también impreciso», y estas rudimentarias confusiones
emocionales —basadas en sentir antes que en pensar— son las «emociones
precognitivas»
El gestor de las emociones
La
amígdala prepara una reacción emocional ansiosa e impulsiva, pero otra
parte del cerebro se encarga de elaborar una respuesta más adecuada. El
regulador cerebral que desconecta los impulsos de la amígdala parece
encontrarse en el extremo de una vía nerviosa que va al neocórtex, en el
lóbulo prefrontal. El área prefrontal constituye una especie de
modulador de las respuestas proporcionadas por la amígdala y otras
regiones del sistema límbico, permitiendo la emisión de una respuesta
más analítica y proporcionada. El lóbulo prefrontal izquierdo parece
formar parte de un circuito que se encarga de desconectar —o atenuar
parcialmente— los impulsos emocionales más perturbadores
La naturaleza de la inteligencia emocional
Las
características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad
de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de
las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las
gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar
que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la
capacidad de empatizar y confiar en los demás
La
inteligencia emocional cobra validez en la actualidad cuando se asumen
cambios de paradigmas. Anteriormente se tendía a considerar la
inteligencia como un factor exclusivamente intelectual totalmente
desprendido de emoción. Recientemente surge la tendencia a considerar
diferentes tipos de "inteligencias", entre ellas la emocional.
Desde
esta nueva perspectiva, si antes se consideraba inteligente una persona
porque podía desprenderse de la presión de sus emociones, ahora se
comprende que es deseable aprender a administrar nuestras emociones de
manera inteligente.
Cada
vez es más aceptado que la capacidad de motivarse y perseverar pese a
las dificultades y frustraciones, el administrar los impulsos y la
capacidad de posponer una satisfacción personal, el ser capaces de
regular el humor y de impedir que se alteren las facultades de
razonamiento, además de la empatía y la esperanza son factores
esenciales para alcanzar el éxito y la felicidad.
Podemos
reconocer la inteligencia emocional porque nos pone en contacto con lo
que hay de humano en una persona, y para facilitarle entrar en contacto
con la suya le ofrecemos a continuación una serie de preguntas que, al
contestarlas y evaluar sus respuestas, le permitirán conocer un poco más
sobre su mundo emocional y como se desenvuelve usted en él.
LA TOMA DE DECISIONES
1. QUE ES ?
2. COMO SE DEBEN TOMAR ?
3. CUANDO SE TOMAN ?
4. CUANDO UNA DECISIÓN ES ACERTADA ? QUE IMPLICA ?
5. CUANDO UNA DECISIÓN ES EQUIVOCADA? QUE IMPLICA?
SOLUCIÓN
1. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
La
toma de decisiones a nivel individual es caracterizada porque una
persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una
decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una
persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo
individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. En
la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo
que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si
estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender,
analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos
por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma
implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en
los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener
repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o
fracaso de la organización,
para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que
puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las
decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una
opinión crítica.
El
sistema de gestión de calidad mejora la información que se obtiene y
mejora los origines para su obtención, se pueden hacer estudios y
análisis de futuro, mejorando la información a corto plazo.
Uno
de los problemas que se presentan en la toma de una decisión es por
parte de los analistas de los sistemas ya que los resultados deben ser
en hechos reales. Los analistas deberán intentar mejorar los resultados
para conseguir las metas y los objetivos marcados en el plan de la
organización, todo se da con el intercambio de información ya sea
negativa o positivamente debe fluir por la organización
Los analistas son los encargados de señalar los defectos y proponer una pronta solución sin perjudicar la organización
3.
- Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.
- Resultado. Son situaciones describibles públicamente que ocurrirían cuando se llevan a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas las situaciones son dinámicas y suponen que si se continúa la toma la acción el resultado puede variar.
- Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.
- Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad? (likelihood)
- Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de acción sobre otros.
- Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.
- Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuales serán las reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.
4.
LA OBJETIVIDAD, LA SUBJETIVIDAD Y LA INTERSUBJETIVIDAD
La resolución de problemas
1. QUE ES ?
2. CUALES SON LOS CRITERIOS DE SOLUCION?
3. QUE ALTERNATIVASCREATIVAS NOS OFRECEN?
4. COMO SOLUCIONAR PROBLEMAS CON LOGICA Y COHERENCIA?
SOLUCION
1.Proceso de descubrir o deducir relaciones nuevas entre cosas observadas o percibidas, el cual es empleado por personas en todas las etapas de vida. Este método incluye definir claramente el problema enfrentado, formar hipótesis sobre soluciones y ponerlas a prueba hasta que la evidencia justifique el rechazo o la aceptación de la solución. Por ejemplo, la resolución de problemas puede incluir superar dificultades que los niños encuentran al crear representaciones de lo que han observado.
2.estas son algunas de las habilidades requeridas ,del tercero que interviene, ya sea mediador o un árbitro.
4.el sentido común es la cosa mejor repartida, pues todo el mundo se muestra satisfecho con el que tiene.
Objetividad:La descripción objetiva es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Este tipo de descripción utiliza un lenguaje objetivo y riguroso.
La objetividad en sentido ontológico caracteriza a aquello que es propio de un objeto o, con mayor generalidad, aquello que constituye un objeto. Sea en voz pasiva, como mera constatación de algo ya constituido, o en el sentido activo de una objetivación, esto es, el proceso de constitución de un objeto no preexistente. Se entiende habitualmente por objetividad de un objeto aquello en lo que consiste su realidad. Uno de los criterios más comunes de la objetividad es la independencia respecto de un sujeto cognitivo cualquiera. Tomada en el sentidometafísico de "realidad del objeto", la objetividad es opuesta por un lado a lo que es mera apariencia, ilusión, ficción, y por el otro a lo que es sólo mental o espiritual, por contraposición con lo que es físico o material. Pero esa concepción no es necesaria ni del todo evidente.
La objetividad a la hora de analizar problemas y situaciones es la primera condición del buen liderazgo. Sin una visión objetiva de las cosas no se puede dirigir correctamente.. Quien sea incapaz de adoptar una postura realista ante los hechos y situarse objetivamente ante ellos no podrá avanzar por el camino dirigente. El sentido de la realidad es piedra de toque y rasgo distintivo de todo auténtico líder. No hay sentido de liderazgo sin sentido de la realidad.
Subjetividad:a subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista delsujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del sujeto. La propiedad opuesta es la objetividad, que los basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos.
Subjetividad y experiencia
En filosofía, la subjetividad se refiere a las interpretaciones y a los valores1 específicos que marcan cualquier aspecto de la expeEl concepto se usa de tres formas:
La experiencia de cada persona tiene aspectos cualitativos específicos, qualia, que sólo son accesibles a la conciencia de esa persona. Aunque ciertas partes de la experiencia son objetivas y accesibles a cualquiera, como la longitud de onda de una luz concreta, otras son sólo accesibles a la persona que las experimenta, como la cualidad misma del color.
La respuesta a esta cuestión define la especificidad del trabajo a realizar. La subjetividad se concibe como la capacidad de interacción, intencionalidad, negociación, pero también como capacidad para pensar. El Ser Humano elabora opiniones personales basándose en experiencias que en lo común expresan verdades subjetivas.
Desde otro punto de vista, también filosóficamente hablando, subjetividad es la transparencia del ser de los objetos, quedando solo un sujeto, el ser, uno mismo. Entiendo la experiencia como el cúmulo de hechos vividos que nos constituyen y acompañan durante toda la vida. Pueden ser placenteras o displacenteras. Hablamos de experiencias familiares, experiencias laborales, experiencias tempranas, experiencias sexuales, experiencias espirituales, experiencias traumáticas, experiencias enriquecedoras, etc., hemos escuchado y vivido cada una de ellas, en ocasiones sin percatarnos del valor afectivo que tienen, y el significado trascendental que poseen a posteriori.
En cualquier caso el registro de la experiencia se realiza desde lo subjetivo, lo individual, lo propio, lo diferente del otro. Una misma experiencia vivida por personas diferentes adquiere valores únicos en cada uno. La carga emocional adjudicada es dada por quien lo vive y sólo comprendida por él.
[editar]Subjetividad institucional
En la modernidad el Estado producía una subjetividad unificada en la figura del ciudadano. Las instituciones disciplinarias generaban dispositivos que obligaban a los sujetos a ejecutar operaciones para permanecer en ellas. Es por eso que la subjetividad se instituye, deja marca, moldea, reproduciéndose, al mismo tiempo que se reproduce el dispositivo que instituye la subjetividad. Por ejemplo, el dispositivo escolar reproduce subjetividad pedagógica, el dispositivo familiar reproduce subjetividad parento-filial, etc.
[editar]Subjetividad situacional
En circunstancia de destitución de las instituciones, no hay dispositivos que marquen o moldeen la subjetividad. Entonces toda operación actual de constitución de la subjetividad no es institucional sino situacional. La subjetividad se construye plenamente en situación, puesto que son prácticas armadas en territorio y no en las instituciones disciplinarias, las que marcan fuertemente a los sujetos. Los referentes identificatorios y las reglas que rigen sus comportamientos están elaboradas a partir de las demandas en cada situación, las valoraciones o modalidades se configuran en relación con los otros.
Intersubjetividad
El término intersubjetividad es un concepto propio de la psicología y otras ciencias sociales, así como propio de la reflexiónepistemológica sobre la ciencia en general.
a intersubjetividad sería, por tanto, el proceso en el que compartimos nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida.
El concepto se usa de tres formas:
En primer lugar, en su sentido más débil, se usa para referirse al acuerdo. Se dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definición de la situación.
En segundo lugar, de un modo más sutil, se ha usado para referirse al sentido común, los significados compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social. Si la gente comparte el sentido común, entonces comparte una definición de la situación.1
En tercer lugar, el término se ha usado para referirse a las divergencias de significado compartidas (o parcialmente compartidas). La auto-presentación, la mentira, las bromas y las emociones sociales, por ejemplo, todo ello conduce no a una definición compartida de la situación, sino a divergencias parcialmente compartidas del significado. El que dice una mentira se compromete en un acto intersubjetivo, porque trabaja con dos definiciones diferentes de la situación. Mentir es por tanto genuinamente intersubjetivo (en el sentido de que opera entre dos definiciones subjetivas de la realidad).
La intersubjetividad enfatiza que la cognición compartida y el consenso es esencial en la formación de nuestras ideas y relaciones. El lenguaje se ve como comunal más que como privado. De esta manera, resulta problemático ver al individuo de forma separada, en un mundo privado, definido de una vez y para siempre.
La intersubjetividad es hoy en día un concepto importante en las modernas escuelas de psicoterapia, donde ha encontrado aplicación en la teoría de las interrelaciones entre psicoanalista y psicoanalizado.
El campo de mayor aplicación de la intersubjetividad es el de la psicología social, ya que analiza la formación de las relaciones interpersonales mediante la generación de normas, actitudes, y valores que generen cohesión social en un determinado grupo de individuos.
En primer lugar, en su sentido más débil, se usa para referirse al acuerdo. Se dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definición de la situación.
En segundo lugar, de un modo más sutil, se ha usado para referirse al sentido común, los significados compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social. Si la gente comparte el sentido común, entonces comparte una definición de la situación.1
En tercer lugar, el término se ha usado para referirse a las divergencias de significado compartidas (o parcialmente compartidas). La auto-presentación, la mentira, las bromas y las emociones sociales, por ejemplo, todo ello conduce no a una definición compartida de la situación, sino a divergencias parcialmente compartidas del significado. El que dice una mentira se compromete en un acto intersubjetivo, porque trabaja con dos definiciones diferentes de la situación. Mentir es por tanto genuinamente intersubjetivo (en el sentido de que opera entre dos definiciones subjetivas de la realidad).
La intersubjetividad enfatiza que la cognición compartida y el consenso es esencial en la formación de nuestras ideas y relaciones. El lenguaje se ve como comunal más que como privado. De esta manera, resulta problemático ver al individuo de forma separada, en un mundo privado, definido de una vez y para siempre.
La intersubjetividad es hoy en día un concepto importante en las modernas escuelas de psicoterapia, donde ha encontrado aplicación en la teoría de las interrelaciones entre psicoanalista y psicoanalizado.
El campo de mayor aplicación de la intersubjetividad es el de la psicología social, ya que analiza la formación de las relaciones interpersonales mediante la generación de normas, actitudes, y valores que generen cohesión social en un determinado grupo de individuos.
(Intersubjetividad en psicología)
El concepto se usa de tres formas:
- En primer lugar, en su sentido más débil, se usa para referirse al acuerdo. Se dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definición de la situación.
- En segundo lugar, de un modo más sutil, se ha usado para referirse al sentido común, los significados compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social. Si la gente comparte el sentido común, entonces comparte una definición de la situación.1
- En tercer lugar, el término se ha usado para referirse a las divergencias de significado compartidas (o parcialmente compartidas). La auto-presentación, la mentira, las bromas y las emociones sociales, por ejemplo, todo ello conduce no a una definición compartida de la situación, sino a divergencias parcialmente compartidas del significado. El que dice una mentira se compromete en un acto intersubjetivo, porque trabaja con dos definiciones diferentes de la situación. Mentir es por tanto genuinamente intersubjetivo (en el sentido de que opera entre dos definiciones subjetivas de la realidad).
La intersubjetividad enfatiza que la cognición compartida y el consenso son esenciales en la formación de nuestras ideas y relaciones. Ellenguaje se ve como comunal más que como privado. De esta manera, resulta problemático ver al individuo de forma separada, en un mundo privado, definido de una vez y para siempre.
La intersubjetividad es hoy en día un concepto importante en las modernas escuelas de psicoterapia, donde ha encontrado aplicación en la teoría de las interrelaciones entre psicoanalista y psicoanalizado.
El campo de mayor aplicación de la intersubjetividad es el de la psicología social, ya que analiza la formación de las relaciones interpersonales mediante la generación de normas, actitudes, y valores que generen cohesión social en un determinado grupo de individuos.
[editar]Intersubjetividad en la filosofía
Desde 1905, cuando Edmund Husserl empieza a concebir su "reducción fenomenológica-trascendental" y el proyecto mismo de la fenomenología trascendental, toma conciencia de que la subjetividad a la cual da acceso la reducción es necesariamente aquella de un "nosotros." Husserl introduce la reducción para alcanzar un campo privilegiado de la experiencia subjetiva, donde el misterio de la correlación entre la objetividad (el mundo supuesto del "en sí") y de la subjetividad (el dominio del "para nosotros") hallará una solución. La reducción permite superar el naturalismo positivista. Pero Husserl advierte que esto no basta. La subjetividad que funciona (que lleva a cabo la "constitución") no puede estar aislada si lo que se pretende fundamentar es la "objetividad," esto es, aquello que es válido en todo momento y para toda persona. La base la objetividad solo puede ser la intersubjetividad. Desde 1910/11 (y sus Lecciones Fundamentales de la Fenomenología) Husserl intenta una "extensión de la reducción a la intersubjetividad". Para hacerlo, inicia su análisis de la conciencia intencional del otro, adoptando la noción de empatía, como experiencia o vivencia intuitiva sui generis del alter ego, tomándolo prestado deTheodor Lipps. Husserl reinterpreta el contenido de este término tanto en el contexto de su propia teoría de las vivencias intuitivas no-originarias (o "presentificaciónes", como en el contexto de los sujetos corporales en un "concepto natural de mundo" --concepto en el que se ve la influencia de W. Dilthey. Sus análisis, no enteramente satisfactorios en este período inicial, son recogidos, corregidos y ampliados hasta casi el final de su vida. En Ideas I a penas roza el concepto de intersubjetividad, más ampliamente (aunque imperfectamente) planteado en Ideas II (una de las razones por las que este texto quedó inédito durante la vida de Husserl). El texto más conocido --y criticado-- en el que Husserl propone este concepto es la quinta de las Meditaciones cartesianas, texto no bien comprendido e interpretado porque Husserl empieza con una estrategia para abordarlo desde la fenomenología "estática" y culmina su análisis con una estrategia "genética".
La teoría de la intersubjetividad husserliana también es conocida como "Teoría Monadológica". Por mónada, Husserl entiende al ego concreto, esto es, al sujeto en la plenitud de sus determinaciones: al sujeto corpóreo y trascendental, fáctico y eidético, con la totalidad de sus experiencias trascendentales y la totalidad de sus respectivos correlatos objetivos, esto es, al sujeto y su mundo circundante (cf. cuarta de las Meditaciones cartesianas). Este mundo circundante incluye al alter ego, con el que cada sujeto trascendental entabla correlaciones intencionales, por lo que puede sostenerse que cada sujeto trascendental no sólo está "al lado de los otros" (beieinander), y "con los otros" (miteinander) sino "en los otros" (ineinander). La teoría de Husserl contempla que la constitución trascendental de sentido y validez es llevada a cabo de modo mancomunado, por la intersubjetividad históricamente concebida y productora de tradiciones. Los estratos abordados por la "Monadología" husserliana son: a) la teoría reflexiva de la intersubjetividad (a.1 análisis estáticos de la constitución del "otro trascendental" y análisis genéticos de la constitución del "otro mundano"; a.2 constitución de la intersubjetividad social); y b) la teoría "pre-reflexiva" de la intersubjetividad (análisis genéticos de la intersubjetividad instintiva).
[editar]Intersubjetividad en otras ciencias
Para la epistemología y la metodología de la ciencia, especialmente en las ciencias sociales, como la historiografía, la reflexión sobre la posibilidad o imposibilidad de un enfoque objetivo lleva a la necesidad de superar la oposición entre objetividad (la de una inexistente ciencia "pura" que no se contamine con el científico) y subjetividad (implicada en los intereses, ideología y limitaciones de éste) con el concepto deintersubjetividad, que obliga a considerar la tarea del científico como un producto social, inseparable del resto de la cultura humana, en diálogo con los demás científicos y con la sociedad entera.
1. QUE ES ?
2. CUALES SON LOS CRITERIOS DE SOLUCION?
3. QUE ALTERNATIVASCREATIVAS NOS OFRECEN?
4. COMO SOLUCIONAR PROBLEMAS CON LOGICA Y COHERENCIA?
SOLUCION
1.Proceso de descubrir o deducir relaciones nuevas entre cosas observadas o percibidas, el cual es empleado por personas en todas las etapas de vida. Este método incluye definir claramente el problema enfrentado, formar hipótesis sobre soluciones y ponerlas a prueba hasta que la evidencia justifique el rechazo o la aceptación de la solución. Por ejemplo, la resolución de problemas puede incluir superar dificultades que los niños encuentran al crear representaciones de lo que han observado.
2.estas son algunas de las habilidades requeridas ,del tercero que interviene, ya sea mediador o un árbitro.
a. La capacidad para escuchar activamente.
b. La capacidad de analizar problemas, identificar y separar los problemas involucrados y tomar una decisión o llegar a una resolución con respecto a los mismos.
c. La capacidad de usar un lenguaje neutral hablando claramente, y, si opiniones escritas se requieren, por escrito.
d. La sensibilidad de los valores que las partes sienten profundamente, incluyendo temas relacionados con el grupo étnico, el género y las diferencias culturales.
e. La capacidad para lidiar con objetivos e información insuficiente, compleja y a veces confusa.
f. Tener presencia y tenacidad; sostener un compromiso expresado con honestidad, el respeto a las partes y la capacidad de crear y mantener el control de un grupo diverso de disputantes.
g. La capacidad para identificar y para separar los valores personales del individuo.
h. La capacidad de permanecer neutral y objetivo bajo las presiones de las partes, aún teniendo que balancear diferencias de poder entre las partes.
3.El presente trabajo aborda información teórica, pedagógica y metodológica sobre la resolución de problemas matemáticos, proporciona una alternativa metodológica a los docentes en formación de la carrera Profesor General Integral de Secundaria Básica con vistas a prepararlos en este contenido desde la microuniversidad. Se brinda además un diseño teórico de investigación-acción. Este trabajo fundamenta el por qué se presentan las dificultades para resolver problemas, motivado principalmente por insuficiencias en la metodología para su tratamiento que generalmente se dirige a acciones que realiza el profesor, o sea, una metodología de enseñanza y no de búsqueda de procedimientos de actuación por el estudiante en las diferentes disciplinas. Su objetivo fundamental es contribuir al desarrollo de habilidades al resolver problemas concretados en una alternativa metodológica de actuación didáctica fundamentada en la instrucción heurística que favorece la actividad independiente de los docentes en formación de segundo año al trabajar este contenido en su práctica laboral. Los resultados alcanzados son favorables pues se observa un fortalecimiento de las habilidades implicadas en la resolución de problemas matemáticos en los docentes en formación y sus estudiantes de Secundaria Básica.
3.El presente trabajo aborda información teórica, pedagógica y metodológica sobre la resolución de problemas matemáticos, proporciona una alternativa metodológica a los docentes en formación de la carrera Profesor General Integral de Secundaria Básica con vistas a prepararlos en este contenido desde la microuniversidad. Se brinda además un diseño teórico de investigación-acción. Este trabajo fundamenta el por qué se presentan las dificultades para resolver problemas, motivado principalmente por insuficiencias en la metodología para su tratamiento que generalmente se dirige a acciones que realiza el profesor, o sea, una metodología de enseñanza y no de búsqueda de procedimientos de actuación por el estudiante en las diferentes disciplinas. Su objetivo fundamental es contribuir al desarrollo de habilidades al resolver problemas concretados en una alternativa metodológica de actuación didáctica fundamentada en la instrucción heurística que favorece la actividad independiente de los docentes en formación de segundo año al trabajar este contenido en su práctica laboral. Los resultados alcanzados son favorables pues se observa un fortalecimiento de las habilidades implicadas en la resolución de problemas matemáticos en los docentes en formación y sus estudiantes de Secundaria Básica.
4.el sentido común es la cosa mejor repartida, pues todo el mundo se muestra satisfecho con el que tiene.
entido común, o lógica, es lo que necesitarás para resolver este tipo de problemas. No son necesarios conocimientos de matemáticas, aunque siempre vienen bien.
lgunos de los problemas que figuran en esta sección podrían estar perfectamente en la de "problemas de inteligencia".
on clásicos los de los caballeros y escuderos y los dos guardianes.
esultan sorprendentes, y una verdadera joya de la lógica, "los gallos encrestados" y "los prisioneros de la torre".
i prefieres los problemas de ingenio, o los juegos de estrategia , o los problemas mentales de respuesta rápida, atrévete con las secciones del menú superior.
1. Que es ?
El pensamiento crítico es una actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente las opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de ésta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.
2. Como se desarrolla?
El pensamiento crítico se desarrolla con valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de ésta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.
3. QUIENES LO APOYAN
lo apoyan la universidad de buenos aires (U.B.A)
I.U.N.A instituto nacional universitario del arte.
El Pensamiento Creativo
QUE ES
La creatividad es la facultad de crear. Supone establecer o introducir por primera vez algo; hacerlo nacer o producir algo algo de la nada. El pensamiento, por su parte, es el producto de la actividad intelectual (aquello traido a la existencia a travez de la mente).
El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.
Es importante destacar que el pemsamiento debe tener un resultado, ya sea a traves de una accion interna (como llegar a una conclusion, formular una hipotesis o tomar una cierta decision) o de una accion externa (como escribir un libro, pintar un cuadro o componer una cancion).
COMO SE DESARROLLA
En todos los momentos de la vida se presentan situaciones y problemas los cuales requieren ser solucionados, y para que esto se de, el cerebro debe actuar de manera conjunta estableciendo un perfecto equilibrio entre los dos hemisferios, tanto el logico como el creativo.
El desarrollo de la creatividad es muy importante para el dia a dia y trabaja junto con el pensamiento creativo, sus aspectos, caracteristicas, etapas entre otras seran estudiadas a continucion , y se determinaran un conjunto de esatrategias creativas para facilitar la interpretacion, el analisis o el estudio de problemas o temas.
QUIENES LO APOYAN
uno sm son los cientificos y los otros son bestreller internacional de autor Eduard Bono.
I.U.N.A instituto nacional universitario del arte.
El Pensamiento Creativo
QUE ES
La creatividad es la facultad de crear. Supone establecer o introducir por primera vez algo; hacerlo nacer o producir algo algo de la nada. El pensamiento, por su parte, es el producto de la actividad intelectual (aquello traido a la existencia a travez de la mente).
El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.
Es importante destacar que el pemsamiento debe tener un resultado, ya sea a traves de una accion interna (como llegar a una conclusion, formular una hipotesis o tomar una cierta decision) o de una accion externa (como escribir un libro, pintar un cuadro o componer una cancion).
COMO SE DESARROLLA
En todos los momentos de la vida se presentan situaciones y problemas los cuales requieren ser solucionados, y para que esto se de, el cerebro debe actuar de manera conjunta estableciendo un perfecto equilibrio entre los dos hemisferios, tanto el logico como el creativo.
El desarrollo de la creatividad es muy importante para el dia a dia y trabaja junto con el pensamiento creativo, sus aspectos, caracteristicas, etapas entre otras seran estudiadas a continucion , y se determinaran un conjunto de esatrategias creativas para facilitar la interpretacion, el analisis o el estudio de problemas o temas.
QUIENES LO APOYAN
uno sm son los cientificos y los otros son bestreller internacional de autor Eduard Bono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario