PRINCIPALES IDEOLOGIAS MODERNAS
A. SOCIALISMO
B. CAPITALISMO
C. LIBERALISMO
SOLUCIÓN
1. El socialismo puede definirse como aquel conjunto de teorías y acciones políticas que velan por un sistema político y económico en el que prima la socialización de la producción, así como también, el control estatal de la economía, ya sea en forma total o parcial.
3. l liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve laslibertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a losprincipios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Con todo lo recaudado lo redistribuyen entre sus amigos y conocidos para que marchen bien y luego instauran una económía dibulgativa basada en las corporaciones de las que todos de arriba participan gracias a su famosa redistribución.
POLITICA Y ECONOMIA
1. RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ECONOMÍA
2. LA EXPLICACIÓN GRIEGA ACERCA DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA
3. LA EXPLICACIÓN MARXISTA
4. LA EXPLICACIÓN CONTEMPORÁNEA
SOLUCIÓN
1.La política es definida por algunos autores como la articulación y definición de medidas colectivas de obligado cumplimiento para la consecución de una serie de fines. Es decir mediante la política se deciden los fines de una sociedad y lo que se va a hacer para lograrlos.
La economía para algunos autores es la ciencia que nos ayuda a asignar unos recursos escasos para unas necesidades en principio ilimitadas.
Así pues la relación sería que la política decide la situación final a la que se desea llegar de manera colectiva y los pasos a dar mientras la economía por un lado nos ayuda a admisnitrar los recursos necesarios para dar esos pasos y por otro lado condiciona esos pasos ya que nos puede alertar de que al dar un determinado paso descuidaríamos alguna otra necesidad.
A. SOCIALISMO
B. CAPITALISMO
C. LIBERALISMO
SOLUCIÓN
1. El socialismo puede definirse como aquel conjunto de teorías y acciones políticas que velan por un sistema político y económico en el que prima la socialización de la producción, así como también, el control estatal de la economía, ya sea en forma total o parcial.
Originalmente,
el socialismo pretendía instaurar una sociedad carente de clases
sociales, sin embargo, con el correr de los años, esa intención se ha
ido modificando hasta lograr centrarse más bien en las reformas sociales
posibles de realizar en el contexto del capitalismo actual. Debido a
esto, el socialismo adopta muchas definiciones dependiendo del contexto,
tanto físico como temporal, en el cual se desarrolla.
2. El
capitalismo es un sistema político, social y económico en el que
grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la
propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero,
acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema
económico anterior, el feudalismo,
por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano
de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u
obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia
del socialismomayormente
por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la
propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el
mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos
entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de,
entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el
grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación
gubernamental en la economía.
3. l liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve laslibertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a losprincipios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
- El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de lasociedad.
- El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho, con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras publicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberaldurante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económicadespojó
a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas
del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de laeconomía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
1. QUE ES UN ESTADO HACENDISTA ?
2. QUE ES UN ESTADO AGROINDUSTRIAL ?
3. QUE ES UN ESTADO NEOLIBERAL ?
SOLUCIÓN
1. Se basa en los ministerios de economía y hacienda donde dicen como eslogan que están haciendo hacienda. sus caractrerísticas son estudiar a los que menos poder tienen para poderles sacar todo lo que puedan a sabiendas de que no pueden ni rechistar.
Con todo lo recaudado lo redistribuyen entre sus amigos y conocidos para que marchen bien y luego instauran una económía dibulgativa basada en las corporaciones de las que todos de arriba participan gracias a su famosa redistribución.
Este periodo, que va aproximadamente desde la guerra de independencia hasta la primera década del siglo XX, hizo posible la consolidación de un Estado territorial y nacional en Colombia. Se caracterizo por una lucha territorial y política muy fuerte, que produjo numerosas guerras civiles y una lucha ideológica enconada por el predominio de intereses de viejos y nuevos estamentos sociales, como también entre la tradición y la innovación.
Durante la primera etapa del surgimiento del Estado en Colombia, el predominio de la hacienda en el siglo XIX, de economía agrícola y de plantaciones, impuso formas estatales fragmentadas e inestables, que se batieron en frecuentes guerras internas. La estabilidad posterior, que impuso la Constitución de 1886, intento consolidar un régimen político ligado a la tierra y al comercio mundial.
La forma dominante del Estado concebida desde esta Constitución fue el centralismo político, cuya representación mas elocuente es el amplio poder presidencial sobre el resto de los poderes.
2. El Estado agroindustrial es aquel que como su propio nombre indica está basado en la industrial y la agricultura por lo que que se denomina agroindustrial ya que todos sus productos agrícolas les manipula y manufactura para venderlos como productos transformados.
Durante la primera etapa del surgimiento del Estado en Colombia, el predominio de la hacienda en el siglo XIX, de economía agrícola y de plantaciones, impuso formas estatales fragmentadas e inestables, que se batieron en frecuentes guerras internas. La estabilidad posterior, que impuso la Constitución de 1886, intento consolidar un régimen político ligado a la tierra y al comercio mundial.
La forma dominante del Estado concebida desde esta Constitución fue el centralismo político, cuya representación mas elocuente es el amplio poder presidencial sobre el resto de los poderes.
2. El Estado agroindustrial es aquel que como su propio nombre indica está basado en la industrial y la agricultura por lo que que se denomina agroindustrial ya que todos sus productos agrícolas les manipula y manufactura para venderlos como productos transformados.
agroindustria: es la rama de industrias que se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria. La parte alimentaria se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo. La parte no-alimentaria es encargada de la parte de transformación de materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos. Su campo es muy amplio, entre ello se incluye el diseño de equipos para las industrias y la administración de industrias.
Es necesario ampliar esta definición para incluir dos tipos de actividades relacionadas con las anteriores:
- Procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación,
- Transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola.
efrain es el mejor del mundo
- Sin transformación
- Centros de acopio Para pequeños productores: Selección, empaque y mercadeo.
- Leche cortada
- Pescado (pesca costera)
- Frutas y verduras Materia prima para la industria
- Almacenamiento
- Silo de granos
- Almacenes de materia prima o producto elaborado
- Cámaras frigoríficas
- Congeladoras
- Selección, clasificación y empaque
- ji4 tamaños
- Banano. Empaque de manos, por peso. Maduración programada.
- Hortalizas. Clasificación por volumen, 3-4 tamaños.
- Flores. Clasificación por variedad, color y largo de tallo
- Empaque minorista. Impresión de peso y precio.
- Centros de acopio Para pequeños productores: Selección, empaque y mercadeo.
- Con transformación
- Primer grado de transformación
- Conservación y empaque del producto
- Deshidratado de frutas, verduras, especias, pescado.
- Secado de tabaco.
- Secado y tostado de pipas de girasol.
- Enlatado de frutas y verduras
- Encurtido de hortalizas
- Congelado de verduras
- Beneficio de café
- Beneficio de cacao
- Lavadora de lana
- Jaleas y mermeladas
- Pasteurizado de leche
- Pasteurizado de miel
- Descascarado y pelado de fruto seco
- Elaboración
- Jugos de frutas, concentrados
- Ingenios de azúcar. Panela
- Concentrados de tomate
- Subproductos de la papa
- Mataderos de vacuno, ovino y porcino
- Mataderos de pollos y pavos
- Limpieza y fileteado de pescado
- Harina de carne
- Harina de pescado
- Bodega de vino
- Fábrica de cerveza
- Molino de cereales
- Fábrica de alimento balanceado
- Aserradero y secado de madera
- Entarimado y plywood
- Tratamiento de fibras vegetales
- Fabricación de papel
- Aceite de oliva
- Aceites vegetales
- Conservación y empaque del producto
- Segundo grado de transformación
- Subproductos de la leche
- Subproductos de la carne
- Salado, curtido y tratamiento del cuero
- Harina de carne
- Pasta y aceite de pescado
- Tostado de café
- Productos de panadería
- Sopas y comidas preparadas
- Derivados del azúcar
- Fábrica de sogas y esterillas
- Productos de pasta
- Tercer grado de elaboración
- Servicios
- Incubadoras de huevos
- Tratamiento de desperdicios
- Talleres de mantenimiento
3. El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.1
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.2 Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.3 4
Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales.
1. RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ECONOMÍA
2. LA EXPLICACIÓN GRIEGA ACERCA DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA
3. LA EXPLICACIÓN MARXISTA
4. LA EXPLICACIÓN CONTEMPORÁNEA
SOLUCIÓN
1.La política es definida por algunos autores como la articulación y definición de medidas colectivas de obligado cumplimiento para la consecución de una serie de fines. Es decir mediante la política se deciden los fines de una sociedad y lo que se va a hacer para lograrlos.
La economía para algunos autores es la ciencia que nos ayuda a asignar unos recursos escasos para unas necesidades en principio ilimitadas.
Así pues la relación sería que la política decide la situación final a la que se desea llegar de manera colectiva y los pasos a dar mientras la economía por un lado nos ayuda a admisnitrar los recursos necesarios para dar esos pasos y por otro lado condiciona esos pasos ya que nos puede alertar de que al dar un determinado paso descuidaríamos alguna otra necesidad.
2.Su primera investigación desembocaba en el resultado, de que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por si mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que radican por el contrario, en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII bajo el nombre de “sociedad civil” y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la Economía Política.
La economía política es el análisis teórico de la moderna sociedad burguesa y presupone, por lo tanto, relaciones burguesas desarrolladas, relaciones que después de las guerras de Reforma y las guerras campesinas y sobre todo de después de la guerra de los 30 años no podían darse en Alemania antes de que pasasen varios siglos.
3. Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, los británicos, para recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad económica y para superar críticamente sus errores.
LA REFLEXIÓN POLÍTICA marxiana debe, por derecho propio y legítimamente, ocupar un lugar destacadísimo en la historia de las ideas políticas
y, más aún, constituirse en uno de los referentes doctrinarios primordiales
para la imprescindible refundación de la filosofía política en nuestra época.
4.La actividad económica básica: la producción
LOS PODERES PÚBLICOS, SU DIVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Vale aclarar que la economía política de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.
No es ningún secreto que la economía política burguesa ha tratado de combatir al marxismo no sólo en sus principios políticos, sino en lo que siempre han considerado su núcleo duro, el análisis del funcionamiento del sistema capitalista y las leyes que lo rigen. La crítica de la teoría del valor, la formulación de las tesis sobre la plusvalía y la apropiación, la acumulación originaria del capital o la teoría marxista sobre las crisis, han sido denunciadas por economistas, catedráticos y políticos de la clase dominante, sin que hasta el momento hayan formulado un alternativa coherente capaz de sustituirlas.
LA REFLEXIÓN POLÍTICA marxiana debe, por derecho propio y legítimamente, ocupar un lugar destacadísimo en la historia de las ideas políticas
y, más aún, constituirse en uno de los referentes doctrinarios primordiales
para la imprescindible refundación de la filosofía política en nuestra época.
4.La actividad económica básica: la producción
Cada uno de nosotros hacemos economía, formamos parte de la actividad económica. Realizamos TRABAJO para PRODUCIR bienes con que satisfacer nuestras necesidades, procedemos al CONSUMO cuando los utilizamos para satisfacer nuestras necesidades.
Así: TRABAJO - PRODUCCIÓN - CONSUMO
La distribución y el ingreso
Realizamos esta actividad de forma social. Esto introduce la DIVISIÓN DEL TRABAJO y la DISTRIBUCIÓN. Los bienes son, tras su reparto el INGRESO o RENTA de quien se los queda. Hoy en día el ingreso se realiza de forma monetaria.
Así: TRABAJO - PRODUCCIÓN - DIVISIÓN DEL TRABAJO - DISTRIBUCIÓN - INGRESO - CONSUMO
Hay muchos trabajos que no son directamente productivos. La actividad económica de producción y distribución exige la realización de SERVICIOS. Dado la importancia creciente de estos se ha generado la división de la actividad económica en 3 sectores: primario, secundario y terciario.
Sistemas económicos y modos de explotación:
La actividad económica implica decisiones: ¿qué se produce? y cuanto, ¿cómo se produce? y quien, y ¿para quien se produce? formas de distribución. Es difícil saber como se toman estas decisiones:
a)porque se han tomado de forma distinta a lo largo de la historia
b)la economía ha interpretado el tema de 2 formas
A)La primera interpretación parte de 2 premisas:
1.Es posible y necesario para el desarrollo de la economía aislar la actividad económica de la social, entendiendo por económico la elección entre medios escasos.
La sociedad decidirá cuales son sus fines, finalidades y la economía se preocupará de la asignación de los recursos que hay que aprovechar al máximo.
Así: TRABAJO - PRODUCCIÓN - CONSUMO
La distribución y el ingreso
Realizamos esta actividad de forma social. Esto introduce la DIVISIÓN DEL TRABAJO y la DISTRIBUCIÓN. Los bienes son, tras su reparto el INGRESO o RENTA de quien se los queda. Hoy en día el ingreso se realiza de forma monetaria.
Así: TRABAJO - PRODUCCIÓN - DIVISIÓN DEL TRABAJO - DISTRIBUCIÓN - INGRESO - CONSUMO
Hay muchos trabajos que no son directamente productivos. La actividad económica de producción y distribución exige la realización de SERVICIOS. Dado la importancia creciente de estos se ha generado la división de la actividad económica en 3 sectores: primario, secundario y terciario.
Sistemas económicos y modos de explotación:
La actividad económica implica decisiones: ¿qué se produce? y cuanto, ¿cómo se produce? y quien, y ¿para quien se produce? formas de distribución. Es difícil saber como se toman estas decisiones:
a)porque se han tomado de forma distinta a lo largo de la historia
b)la economía ha interpretado el tema de 2 formas
A)La primera interpretación parte de 2 premisas:
1.Es posible y necesario para el desarrollo de la economía aislar la actividad económica de la social, entendiendo por económico la elección entre medios escasos.
La sociedad decidirá cuales son sus fines, finalidades y la economía se preocupará de la asignación de los recursos que hay que aprovechar al máximo.
PODER PUBLICO ESTATAL:Es aquel comstituido por todos aquellas instituciones u organos del gobierno señaladas en nuestra carta fundamental, con competencia a nivel estatal, asi se detallan la existencia del poder legislativo estatal (consejo legislativo), ejecutivo (gobernador), judicial (dirección ejecutiva de la magistratura con sus oficinas regionales), ciudadano (contralorea autónoma y el electoral ejercido por las juntas electorales regionales.
El poder estatal esta conformada actualmente por los siguientes poderes.
PODER LEGISLATIVO ESTATAL:Lo ejerce el consejo legislativo quien ejerce las funciones legislativas regionales y sancionara la ley de presupuesto del estado.
El poder legislativo estatal esta conformado por un concejo legislativo en cada estado.
BASE LEGAL
ARTICULO 159 CRBV:LOS Estados son entidades autonomas e iguales en lo politico.
ARTICULO 160 CRBV:EL Gobierno y administracion de cada estado corresponde a un gobernador o gobernadora
ARTICULO 161 CRBV:Los gobernadores rendirán anual y públicamente, cuenta de su gestión ante el contralor del estado y presentara un informe de planificación y coordinacion de policas publicas.
EL PODER LEGISLATIVO:Se ejercera en cada estado por un numero no mayor de 15 ni menor de7 integrantes. El consejo legislativo tendrá las atribuciones siguientes:
1 Legislar sobre las materias de la competencia estatal.
2 Sancionar la ley de presupuesto del estado.
3 Las demás que establezcan esta constitución y la ley.
ARTICULO 163 CRBV: Cada estado tendrá una contralorea que gozara de autonomía orgánica y funcional.
ARTICULO 164 CRBV: Es de la competencia exclusiva de los estados:
1 Dictar su constitución para organizar los poderes publicos.
2 La organizacion de sus municipios y demas entidades locales y su division polico territorial, conforme a esta constitucion y a la ley.
3 La administracion de sus bienes y la imvencion y administracion de sus recursos
4 La organizacion, recaudacion, control y administracion de los ramos tributarios propios.
5 El regimen ya provechamiento de minerales no metalicos, no reservados al poder nacional.
6 La organizacion de la policia y la determinacion de las ramas.
7 La creacion, organizacion, recaudacion, control y administracion de las ramas de papel sellado.
8 La creacion, regimen y organizacion de los servicios publicos estatales.
10 La consevacion, administracion y aprovechamiento de carreteras.
11 Todo lo que no corresponda de conformidad con esta constitucion.
ARTICULO 165 CRBV: La materia objeto de competencias concurrentes seran reguladas mediante leyes de bases dictadas por el poder nacional.
ARTICULO 166 CRBV: En cada estado se crearan un consejo de planificacion y coordinacion de politicos publicos, presidido por el gobernador integrado por lo alcaldes, los legisladores elegidos por el estado a la asamblea nacional.
ARTICULO 167 CRBV: Son ingresos de los estados.
1 Los procedentes de su patrimonio y de la administracion de sus bienes.
2 Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las que les sean atribuidas.
3 El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales.
4 Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional.
5 Los demas impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les asignan por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las haciendas publicas estatales.
6 Los recursos provenientes de fondo de compensacion interterritorial y de cualquier otra transferencia.
ESTRATO DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS LEGISLATIVOS DE LOS ESTADOS
ARTICULO 2 SEDE: El poder legislativo estatal se ejercera en cada estado por un consejo legislativo.
ARTICULO 4 CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD: Las condiciones de elegibilidad e ine gibilidad de los lagisladores a los cosejos legislativos de los estados son los mismos establecidos en la constitucion de la republica Bolivariana de Venezuela.
ARTICULO 5 DEBERES:Son deberes de los legisladores
1 Cumplir sus obligaciones y compromisos con el pueblo, que dirivan del ejercicio de sus funciones encomendadas al poder legislativo.
PODER EJECUTIVO ESTATAL
El poder ejecutivo estatal lo ejerce el gobernador de estado
el poder ejecutivo esta conformado actualmente por los siguientes organismos o entes:
.gobernadores
. consejo federal de gobierno
.consejo de estado
. comité de postulaciones judiciales
PODER JUDICIAL ESTATAL
El poder judicial es estrictamente nacional; son autoridades nacionales con asiento territorial en cada entidad federal
PODER CIUDADANO ESTATAL
Para el caso del poder ciudadano la situacion es similar que con el poder judicial; en el caso del ministerio publico, conocido tambien como fiscalia general deibis.
PODER PUBLICO MUNICIPAL
El poder publico municipal esta conformado por la funcion ejecutiva, desarrollada por el alcalde
ORGANIZACION DEL MUNICIPIO
Los organos del poder publico municipal, en el ejercicio de sus funciones incorporan la participacion ciudadana en el proceso de definicion y ejecucion de la gestion publica y en el control y evaluacion de sus resultados.
El poder publico municipal esta conformado por la funcion ejecutiva, funcion legislativa, funcion controladora, funcion planificadora.
COMPETENCIAS QUE LE ASIGNAN EL ORDENAMIENTO PERIDICO AL PODER PUBLICO MUNICIPAL
Es de la competencia del municipio mantener un equilibrio entre el gobierno local y administracion de sus intereses y la gestion de las materias que le asigne la constitucion de la republica Bolivariana de Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario