EL CRIMEN ORGANIZADO
1. QUE ES EL CRIMEN ORGANIZADO
2. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES. EXPLIQUELOS
3. CUALES SON LAS PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO. EXPLIQUELO
SOLUCION
1. Crimen organizado o delincuencia organizada es la denominación que se le da a las estructuras sociales compuestas por individuos que se organizan para cometer acciones delictivas, así como al tipo de delito imputado por dicha conducta. Entre dichas acciones suelen encontrarse el tráfico de drogas, armas, réplicas de obras artísticas o tesoros arqueológicos, robo de vehículos, terrorismo, secuestro, trafico de indocumentados, genocidio, etc.
2. Desplazamiento rápido a nivel nacional e internacional.
- Empleo de medios sofisticados
- Captación de delincuentes especializados.
- Estructura jerárquica de la organización
- Presencia y asesoramiento legal en la organización.
- Participación de malos elementos de la FFOO.
- Rápida articulación de delincuentes y Requisitoriados.
- Cambio de identidad frecuente.
- Lavados de Activos.
- Reiteración de conductas delictivas
La función administrativa
1. definicion´.
2. principios (igualdad, moralidad, eficacía, economia, celeridad, imparcialidad, y publicidad).
3.Desarrollados en : La descentralizacion´, la delegacion´ y la concentración
SOLUCIÓN
1.Conjunto de actividades afines, dirigidas a proporcionar a las unidades de una organización los recursos y servicios necesarios para hacer factible la operación institucional. Actividad preponderante que desarrolla la Administración Pública en el ejercicio de sus atribuciones. Conjunto de actos administrativos realizados en cumplimiento de normas o leyes llevadas a cabo por un órgano responsable del sector público.
2. IGUALDAD: La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que haya ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia.
PRINCIPIO: La igualdad ante la ley es principio jurídico que se deriva del reconocimiento de la persona como criatura dotada de unas cualidades esenciales -comunes a todo el género humano- que le confieren dignidad en sí misma
MORALIDAD:Se denomina moralidad al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).
PRINCIPIO:El principio fundamental de la moralidad es la justicia, entendida como la aplicación escrupulosa de las normas que regulan las relaciones de los individuos o grupos de individuos en cuanto partes del todo social: de donde se deduce que la aplicación de la justicia en el sentido moral, puede conducir a situaciones injustas desde el punto de vista de otras morales. Pueden llegar a ser morales actos que aún siendo muy poco éticos están orientados a eliminar a un individuo dado de un puesto social (lesionando sus intereses y aún poniendo en peligro su subsistencia), si sólo de este modo, es decir, «poniéndole en su lugar», se hace justicia a este individuo y a la sociedad que lo alberga.
EFICACIA: Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos.
ECONOMÍA:Economía es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad.
CELERIDAD:Rapidez en el movimiento o en la ejecución de algo.
IMPARCIALIDAD: La imparcialidad es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben tomarse en base a criterios objetivos, sin influencias de sesgos, prejuicios o tratos diferenciados por razones inapropiadas.
PUBLICIDAD:La publicidad es una técnica de comunicación comercial que intenta informar al público sobre un producto o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo.
PRINCIPIO:Aunque existe una gran cantidad de teorías de la publicidad, una de las más antiguas (1895) es la teoría o regla AIDA, nacida como simple recurso didáctico en cursos de ventas y citada de continuo:
EL MARCO ECONÓMICO DE LA DEMOCRACIA LIBERAL
1. EN QUE CONTEXTO NACIERON LAS DEMOCRACIAS LIBERALES?
Fundada en 1996, METAPOLÍTICA es una revista trimestral dedicada a la reflexión y debate sobre temas políticos, científicos y culturales, así como sus campos afines, tales como la literatura, la sociedad y la persona, desde una perspectiva plural y crítica. De igual modo, dedica una sección especial a las artes plásticas y visuales. Cabe agregar que entre los autores que se han hecho presentes en nuestra publicación se encuentran Jürgen Habermas, Ulrich Beck, Amartya Sen, Fernando Savater, Vaclav Havel, Giovanni Sartori, Danilo Zolo, Leonardo Morlino, Gianni Vattimo, Luis Villoro, Arnaldo Córdova, Roger Bartra, Jorge Bustamante, Lorenzo Meyer, Jean Meyer, Fernando Escalante, Miguel Carbonell y Roderic Ai Camp, entre muchas otras renombradas firmas de la cultura nacional e internacional.
2. EN QUE CONSISTE LA TEORÍA DE ADÁN SMITH?
3. A QUE HACE REFERENCIA LA TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO
4. QUE GENERO LA REVOLUCION FINANCIERA EN EL SIGLO XVIII
Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes históricos". La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal."( La Ideología alemana, I, A, 2)
7. PORQUE ES IMPORTANTE EL FACTOR ECONOMICO PARA LOS SISTEMAS SOCIO POLITICOS
Las revoluciones sociales no las hacen los individuos, las “personalidades”, por muy
1. QUE ES EL CRIMEN ORGANIZADO
2. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES. EXPLIQUELOS
3. CUALES SON LAS PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO. EXPLIQUELO
SOLUCION
1. Crimen organizado o delincuencia organizada es la denominación que se le da a las estructuras sociales compuestas por individuos que se organizan para cometer acciones delictivas, así como al tipo de delito imputado por dicha conducta. Entre dichas acciones suelen encontrarse el tráfico de drogas, armas, réplicas de obras artísticas o tesoros arqueológicos, robo de vehículos, terrorismo, secuestro, trafico de indocumentados, genocidio, etc.
2. Desplazamiento rápido a nivel nacional e internacional.
- Empleo de medios sofisticados
- Captación de delincuentes especializados.
- Estructura jerárquica de la organización
- Presencia y asesoramiento legal en la organización.
- Participación de malos elementos de la FFOO.
- Rápida articulación de delincuentes y Requisitoriados.
- Cambio de identidad frecuente.
- Lavados de Activos.
- Reiteración de conductas delictivas
3. Algunos grupos delictivos del narcotráfico han empezado a extender sus actividades ilícitas obteniendo recursos financieros del secuestro, la extorsión a empresarios y pequeños negocios, la trata de blancas, prostitución, lavado de dinero, contrabando, piratería y distribución de música, películas y ropa, control de redes de vendedores ambulantes en el metro de la Ciudad de México, cruce deindocumentados aprovechando los narco-tuneles transfronterizos para el paso de drogas hacia los Estados Unidos, así como el robo, remarcado y salida del país de vehículos automotores, robo de combustibles a Pemex,
robo a transportes de mercancías, etc, además de tener alianzas con
cárteles y mafias de Colombia, Perú, Argentina, Brasil, España e
Inglaterra, así como países del occidente de África, medio oriente,
Filipinas, Tailandia y Rusia, país de donde se obtienen ocasionalmente
armamento ruso conocido como "cuerno de chivo" o rifles de asalto AK-47 utilizados
por sus sicarios, o réplicas asíaticas, africanas o europeas de éstas
armas. En cuestion de lavado de dinero el investigador del Instituto
Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Ramón García Gibson, indicó que
anualmente ingresan a México entre 25,000 y 40,000 millones de dólares,77 como referencia el PIB de panama y uruguay es de 27,199 y 40,714 millones de dólares respectivamente.
La extorsión es un delito consistente en obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo, bien de un tercero.
La función administrativa
1. definicion´.
2. principios (igualdad, moralidad, eficacía, economia, celeridad, imparcialidad, y publicidad).
3.Desarrollados en : La descentralizacion´, la delegacion´ y la concentración
SOLUCIÓN
1.Conjunto de actividades afines, dirigidas a proporcionar a las unidades de una organización los recursos y servicios necesarios para hacer factible la operación institucional. Actividad preponderante que desarrolla la Administración Pública en el ejercicio de sus atribuciones. Conjunto de actos administrativos realizados en cumplimiento de normas o leyes llevadas a cabo por un órgano responsable del sector público.
2. IGUALDAD: La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que haya ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia.
PRINCIPIO: La igualdad ante la ley es principio jurídico que se deriva del reconocimiento de la persona como criatura dotada de unas cualidades esenciales -comunes a todo el género humano- que le confieren dignidad en sí misma
MORALIDAD:Se denomina moralidad al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).
PRINCIPIO:El principio fundamental de la moralidad es la justicia, entendida como la aplicación escrupulosa de las normas que regulan las relaciones de los individuos o grupos de individuos en cuanto partes del todo social: de donde se deduce que la aplicación de la justicia en el sentido moral, puede conducir a situaciones injustas desde el punto de vista de otras morales. Pueden llegar a ser morales actos que aún siendo muy poco éticos están orientados a eliminar a un individuo dado de un puesto social (lesionando sus intereses y aún poniendo en peligro su subsistencia), si sólo de este modo, es decir, «poniéndole en su lugar», se hace justicia a este individuo y a la sociedad que lo alberga.
EFICACIA: Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos.
ECONOMÍA:Economía es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad.
PRINCIPIO: El artículo 209 de la Constitución Política menciona el principio de economía como uno de los fundamentos de la función administrativa. En la exposición de motivos de la ponencia para segundo debate en la Asamblea Nacional Constituyente se explicó así la introducción de los principios orientadores: "La actividad administrativa ha de perseguir el cumplimiento de los fines del Estado, hoy día iluminados por el bien común. Por ello, la administración pública debe ceñirse a unos principios fundamentales, como son los de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. También ha de existir una coordinación adecuada de las actuaciones de las autoridades administrativas, para evitar que la duplicidad de funciones congestione la actividad de los funcionarios y de las entidades, as&iac...
CELERIDAD:Rapidez en el movimiento o en la ejecución de algo.
IMPARCIALIDAD: La imparcialidad es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben tomarse en base a criterios objetivos, sin influencias de sesgos, prejuicios o tratos diferenciados por razones inapropiadas.
PUBLICIDAD:La publicidad es una técnica de comunicación comercial que intenta informar al público sobre un producto o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo.
PRINCIPIO:Aunque existe una gran cantidad de teorías de la publicidad, una de las más antiguas (1895) es la teoría o regla AIDA, nacida como simple recurso didáctico en cursos de ventas y citada de continuo:
- Atención
- Interés
- Deseo
- Acción
Según esta regla estos son los 4 pasos básicos para que una campaña publicitaria alcance el éxito; esto es, en primer lugar, habría que llamar la atención, después despertar el interés por la oferta, seguidamente despertar el deseo de adquisición y, finalmente, exhortar a la reacción, u ofrecer la posibilidad de reaccionar al mensaje, derivando, generalmente, en la compra.
Pero:
- Existe poca evidencia empírica que apoye el hecho de que cuando un individuo pasa de una etapa a otra de orden superior se incremente la probabilidad de compra.
- El paso de un individuo de una etapa a otra en el proceso permite la retroalimentación (feedback) dentro de una misma secuencia.
- Existe la posibilidad de que el individuo siga un orden diferente al establecido, ya que la secuencia de este modelo depende de muchas variables, tales como el nivel de implicación del individuo con el producto, la clase de motivación, etc.
- Se cuestiona la hipótesis de que el comportamiento del ser humano en su faceta de comprador de productos anunciados sea lógico racional, puesto que la realidad nos demuestra que el factor emocional es, en numerosas ocasiones, más resolutivo que el racional.
La ausencia de evidencia empírica que apoyase estos modelos motivó que a principios de los años 1970 se comenzara, por un lado, a abandonar y, por otro, a cuestionarse los procesos que miden la aceptación de la publicidad desde el punto de vista de la actitud hacia la marca. En esta línea, los modelos clásicos sufren las siguientes modificaciones:
- Se refuerzan las reacciones o respuestas del individuo hacia el mensaje emitido.
- Se identifican antecedentes de la persuasión representados en los siguientes modelos: a) modelos de estructuras cognitivas; b) modelos de respuestas cognitivas; ambos modelos representantes de los modelos de audiencia activa: los consumidores buscan y evalúan activamente la información que reciben (receptores altamente implicados) o, lo que es lo mismo, llevan a cabo un procesamiento detenido de la misma.
3. DESCENTRALIZACION: Sistema político que propende a descentralizar; el termino encierra las áreas políticas, social, administrativa. La social se refiere al grado de interdependencia entre el Estado y la sociedad y la idea de la preeminencia de uno de ellos ha sido objeto de diversas opiniones y múltiples problemas, ya que unos afirman que la sociedad debe tener total libertad para el cumplimiento de sus fines, sin inferencia del Estado, el que debe limitarse solo a cumplir sus funciones jurídicas, frente a otros que pregonan que todo lo referente a la sociedad debe realizarlo el estado. La administrativa se refiere a la forma como se realiza la actividad administrativa y su distribución en diferentes órganos.
LA DELEGACIÓN: La delegación es una transferencia de tareas, funciones, atribuciones
y autoridad, que se realiza entre una persona que ocupa un cargo superior, a un
inferior jerárquico para que opere en un campo limitado y acotado, normalmente
con un objetivo específico.
LA CONCENTRACIÓN: Concentración es la acción y efecto de concentrar o concentrarse (reunir en un punto lo que estaba separado, reducir en ciertas sustancias el liquido para disminuir su volumen, reflexionar profundamente.)
LA DELEGACIÓN: La delegación es una transferencia de tareas, funciones, atribuciones
y autoridad, que se realiza entre una persona que ocupa un cargo superior, a un
inferior jerárquico para que opere en un campo limitado y acotado, normalmente
con un objetivo específico.
LA CONCENTRACIÓN: Concentración es la acción y efecto de concentrar o concentrarse (reunir en un punto lo que estaba separado, reducir en ciertas sustancias el liquido para disminuir su volumen, reflexionar profundamente.)
EL MARCO ECONÓMICO DE LA DEMOCRACIA LIBERAL
1. EN QUE CONTEXTO NACIERON LAS DEMOCRACIAS LIBERALES?
Fundada en 1996, METAPOLÍTICA es una revista trimestral dedicada a la reflexión y debate sobre temas políticos, científicos y culturales, así como sus campos afines, tales como la literatura, la sociedad y la persona, desde una perspectiva plural y crítica. De igual modo, dedica una sección especial a las artes plásticas y visuales. Cabe agregar que entre los autores que se han hecho presentes en nuestra publicación se encuentran Jürgen Habermas, Ulrich Beck, Amartya Sen, Fernando Savater, Vaclav Havel, Giovanni Sartori, Danilo Zolo, Leonardo Morlino, Gianni Vattimo, Luis Villoro, Arnaldo Córdova, Roger Bartra, Jorge Bustamante, Lorenzo Meyer, Jean Meyer, Fernando Escalante, Miguel Carbonell y Roderic Ai Camp, entre muchas otras renombradas firmas de la cultura nacional e internacional.
2. EN QUE CONSISTE LA TEORÍA DE ADÁN SMITH?
Smith empieza la introducción de su obra con una definición de la riqueza que es una verdadera declaración de principios:
El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente, consume el país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones.
En esta definición encontramos tres ideas principales:
1° La riqueza está constituida por las cosas convenientes o necesarias para la vida. Este punto marca una ruptura clara con el mercantilismo y una afiliación al pensamiento de Cantillón. Como los fisiócratas, Adam Smith exige que las cosas sean “consumibles” para ser parte de la riqueza.
2° La riqueza es algo así como un flujo, una corriente de producción. Adam Smith considera como riqueza al Producto Nacional y no al Capital nacional.
3° El fondo de donde sale la riqueza es el trabajo. Ni el comercio exterior ni la agricultura constituyen exclusivamente el fondo de la riqueza, sino el trabajo aplicado a la agricultura y a la industria.
Hablando de los empleos más productivos del capital, se pronuncia terminantemente en favor de la agricultura. Aunque Adam Smith acepta la productividad de la industria, niega que los servicios sean productivos. Sostiene que el trabajo aplicado a la producción de servicios no se incorpora en objeto alguno permanente que pueda ser vendido.
El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas que tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.
El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es), trabajador(es), las asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana lícita y prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero.
El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.
4. QUE GENERO LA REVOLUCION FINANCIERA EN EL SIGLO XVIII
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continentaldespués, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
5. PARA MARX QUE ES LO QUE DETERMINA LA HISTORIA?
6. CUAL ES LA CAUSA DE LA LUCHA SOCIAL?
Las luchas sociales son manifestaciones de la población en aras de un objetivo de bienestar gremial o multitudinario. También pueden no tener un propósito definido y ser una muestra de rechazo sin determinación objetiva, proceder guiado por el malestar social. Las luchas sociales son parte misma de la historia del hombre. Las luchas sociales de cada tiempo dan cuenta, de manera fiel, de las transformaciones sociales de cada periodo histórico. Por eso mismo, la historia oficial tiende a obviar muchos de esos procesos, quedando éstos en lo que Walter Benjamin llamaba "las ruinas de la historia".Las revoluciones sociales no las hacen los individuos, las “personalidades”, por muy
brillantes o heroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas
populares. Sin la participación de las grandes masas no hay revolución. Es por ello que
una de las tareas más urgentes del momento es que los trabajadores se eduquen, que
eleven su nivel de conciencia, que se capaciten.
Los Cuadernos de Educación popular responden a la necesidad que tiene cada país de
producir sus propios textos de educación política para elevar la conciencia de las
grandes masas y permitir que sean ellas quienes construyan en forma efectiva y
creadora su propio futuro
Ahora bien, en el proceso de producción de bienes materiales se establecen formas
específicas de relación entre los propietarios de los medios de producción
y los productores
directos o trabajadores. Los que son dueños de los medios de producción explotan a los que
carecen de estos medios.
En el sistema esclavista, por ejemplo, el amo era dueño no sólo de la tierra y otros medios de
producción, sino que también era dueño de los hombres que trabajaban la tierra, que remaban en
sus barcos, que servían en sus casas. Estos hombres eran considerados por él como un
instrumento de trabajo más, y por ello los obligaba a trabajar hasta donde dieran sus fuerzas,
dándoles de comer y permitiéndoles descansar sólo para que pudieran reponer la energía gastada
durante el trabajo, y así estar listos para salir a trabajar al día siguiente.
En el sistema servil, el terrateniente, dueño del medio de producción más importante: la
tierra, concedía pequeños pedazos de ella a los campesinos, los que en cambio se veían
obligados a trabajar en el terreno que el terrateniente se guardaba para sí. Esto lo hacían durante
una gran cantidad de días al año sin recibir ningún pago por ese trabajo, debiendo sobrevivir con
los frutos obtenidos del trabajo de su pequeño terreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario